Skip to content
Literatura rocks!

La Literatura Mexicana descubre su evolución y obras mas conocidas

literatura mexicana

La literatura mexicana puede definirse como todo el conjunto de obras de valor literario que se escribieron en México, o por autores mexicanos o que se escribieron dentro del territorio mesoamericano en la época precolombina y colonial. La literatura mexicana destaca internacionalmente junto a obras españolas, la argentina y la cubana, siendo reconocidas como una de las literaturas más prestigiosas e influyentes de la lengua española.

Características

Cuando hablamos de características distintivas del género literario mexicano con el del resto del mundo, sin duda alguna debemos tomar los siguientes como los más característicos:

El uso frecuente de temas relacionados con la pobreza, la desigualdad económica y social y la revolución mexicana.

Es bastante común encontrar en los textos temas que son socialmente frecuentes y preocupantes en México, tomando en cuenta la poca importancia que se ha tenido con el pasar de los años la poca intención para incluir a las comunidades indígenas, junto a sus tradiciones y cultura.

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en autores reconocidos como Juan Rulfo y Mariano Azuela, donde, gracias a sus experiencias personales nos cuentan cómo era el estilo de vida de las provincias en comparación con las ciudades más reconocidas. Donde abundaba el abandono, la pobreza, el sufrimiento y el engaño.

El orgullo mexicano

Los mexicanos son conocidos por lo orgullosos que son en relación a su cultura y sus obras lo de muestran, señalando la esperanza del desarrollo, intentan deshacerse de sus miedos y de la realidad que los aqueja durante la época. Aunque, muchas veces, su realidad sea muy distante de lo que escriben, siendo muchas veces un tema de reflexión.

El amor incondicional relacionado con  la lucha

El amor y la amistad son temas bastante comunes en la literatura universal. En la literatura mexicana suele mezclarse con las luchas como un medio de obtención. Normalmente se cuenta una especie de fracaso social y, muchas veces, tergiversando las verdaderas cualidades que posee el amor.

El Nihilismo

Una gran cantidad de autores nacieron de la corriente del nihilismo para hacer sus obras literarias. El México moderno ha tenido grandes problemas en su progreso como sociedad desarrollada, varios de estos problemas se pueden ver reflejados en la poca inclusión social, la pobreza, la desigualdad, la exclusión de comunidades indígenas, lo cual ocasionó un sentimiento pesimista.

Sin embargo, hay que aclarar que, en muchas ocasiones, los autores escribieron sus historias de esa forma para hacer un llamado a la reflexión-

Contexto histórico

Se podría decir que la historia literaria mexicana no comienza sino hasta el siglo XVIII. Antes del comienzo de la colonia ya existían distintas descripciones literarias prehispánicas y de la propia elaboración colonial en las historias y crónicas de autores como Sahagún, Alba Ixtlixoxhitl, entre otros.

Sin embargo, no fue hasta los últimos años de la colonia cuando se empezó a exponer críticas y se realizaron estudios historiográficos enfocados en la actividad literaria.

La primera gran obra literaria mexicana, llamada La Biblioteca Mexicana y escrita por Juan José Eguiara y Eguren, la cual empezó en el año 1735 se publicó en 1755, es el resultado de una poderosa reacción contra el descontento que existía en España y Europa en general sobre la literatura americana.

Períodos

obras de literatura mexicana

Periodo prehispánico

Las producciones más reconocidas de la época precortesiana derivan de los mixteca, maya y náhuatl. La civilización mixteca dejó gran cantidad de vestigios en tablillas, cerámicas, pinturas, huesos y libros que portaban representaciones pictográficas del área oaxaqueña.

Los náhuatl, la cual no debe entenderse como algo global, ya que no son más que grupos nahuas con origen chichimeca y de otras culturas, como la teotihuaneca, azteca o mexica, la cual nació en el altiplano mexicano y en los grandes centros ceremoniales de Totihuacán, tula, el valle de México, Cholula y Tlaxcala. Este puede documentarse desde el siglo X.

Gracias a los más de dos millares de ejemplares poéticos rescatados, se puede decir que la poesía abundaba, la mayoría expresada en cánticos y alabanzas. Aunque también existen poemas sacros y algunas líricas.

Periodo de la conquista

A principios del siglo XVI empieza una cultura nueva en la que la literatura sería el portavoz de los hechos más destacados, los cuales serían recogidos en crónicas y epístolas, en su mayoría autobiográficos.

Pasando por Las Cartas de relación de Hernán Cortés (1519-1526) hasta Historia de la conquista de México de Antonio Solís (1684), existe una gran número de historias hechas a pluma de diferentes autores de la época, destacando a López de Gómara, Andrés de Tapia o los relatos de los misioneros, como Fray Bernardino de Sahagún o Motolinía.

También era posible encontrar, aunque en menor medida, contenidos poéticos, como los de Bernardo Balbuena, quien fue bautizado por Menéndez y Pelayo como el «Primer poeta genuinamente americano».

Siglo XX

Una gran tradición cultural y la más reciente experiencia modernista y positivista hicieron el camino a un nuevo siglo copado de acontecimientos. Empezando con la lucha entre el impulso modernista del porfiriato contra la rebeldía de los jóvenes del Ateneo, liderados por el dominicano Pedro Henríquez Ureña. El Ateneo de la juventud planteó una modificación total y dio un impulso nuevo a la vida cultural.

La revolución que se llevó a cabo en 1919 generó que se dispersara la generación ateneísta, pero también significó el origen de nuevas tendencias y formaciones. Las revistas se expandieron y nació un grupo llamado de los Siente Sabios, además de la aparición como los movimientos vanguardistas, como el estridentismo o el grupo de los Contemporáneos, en forma de revista homónima.

Respecto a la narrativa, la conocida «saga del 68» dio paso a la creación de ejercicios literarios de distintos estilos, una lucha abierta entre el realismo renovado y la fantasía sin límites.  También, todos los temas que abordan a México durante dos siglos vuelven a la palestra, esta vez con enfoques diferentes.

Géneros de la literatura mexicana

El primer género que destaca en la literatura mexicana es la lírica, la epístola y la crónica, las cuales eran usadas durante el virreinato español. Durante la independencia mexicana, en el siglo XIX, los géneros que más destacaban en la literatura mexicana eran los ensayos, la poesía,  los cuentos y las novelas.

Ya para el siglo XX y XXI, se fortalece el género de la poesía, los ensayos, los cuentos y las novelas, pero nacen los historiadores y los dramaturgos, siendo estos muy importantes para la formación de una cultura de teátrica y novelística que ha sido representante de la cultura mexicana.

gran literatura mexicana

Importancia de la literatura mexicana

Además de ser un columna importante de la historia americana, desde sus inicios hasta la contemporaneidad, la literatura mexicana, durante la segunda mitad del siglo XX formó parte importante de lo que es conocido como el «boom latinoamericano», época en la que la literatura latinoamericana empezó a expandirse y a popularizarse en todo el mundo.

Los autores mexicanos más destacados durante esa época son los ya conocidos Juan Rulfo, Octavio Paz y Carlos Fuentes, quienes abrieron las puertas a numerosos escritores de todo el continente.

Representantes

Juan Rulfo

Nacido en México en el año 1918, es conocido como uno de los escritores más grandes de Latinoamérica en el siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan «El llano en llamas» y «Pedro Páramo».

Octavio Paz

Conocido poeta y ensayista que nació en Mixcoac en 1914. Ganó gran reconocimiento lo que lo llevó a obtener el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por su libro «El arco y la lira» y en 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo de México como un reconocimiento a su carrera.

Carlos Fuentes

Durante su vida estuvo involucrado en el mundo literario y con el pasar de los años ganó diferentes premios, como el Cervantes en 1987. La obra más destacada de Fuentes es, sin duda alguna, Aura y Terra Nostra.

Laura Esquivel

Nacida en México en 1950, es muy reconocida gracias a su obra «Como agua para chocolate», publicada en 1989. Sus libros en su mayoría están basados en el teatro infantil y guiones cinematográficos.

Angeles Mastretta

Nació en Puebla en 1949, una mujer que supo ganarse el reconocimiento gracias a historias como «Arráncame la vida» y «Mal de Amores».

la literatura mexincana

Obras

Las más resaltantes podrían ser La Biblioteca Mexicana escrita por Juan José Eguiara y Eguren publicada en 1755, Las Cartas de relación de Hernán Cortés 1519-1526,  Historia de la conquista de México de Antonio Solís 1684, El llano en llamas y Pedro Páramo de Juan Rulfo, El arco y la lira de Octavio Paz, , Aura y Terra Nostra  de  Carlos Fuentes, Como agua para chocolate de Laura Esquivel,  Arráncame la vida y Mal de Amores de Angeles Mastretta.

Por leer este post te recomendamos: