Skip to content
Literatura rocks!

Todo sobre el Romanticismo literario un movimiento nacido en el siglo XVIII

romanticismo literario

El movimiento de romanticismo literario Fue un acontecimiento de literatura cuyos inicios se remontan a los finales del siglo XVIII año 1770 comenzando en Alemania propagándose  por Europa abarcando los finales del siglo XIX, predominado aun su efecto

Fue opositor del crecimiento del capitalismo industrial y al racionalismo de ilustración

Origen del romanticismo literario

Es originario  de Alemania y el Reino Unido para finales del siglo XVIII, emerge como acción opositora al racionalismo ilustrado y el clasicismo.

Su desarrollo se da principalmente en la primera etapa del siglo XIX expandiéndose desde Inglaterra y Alemania llegando Francia, Italia, Argentina, España y México.

Supone el rompimiento a la tradición del orden que le precedía y a su clasificación cultural y social a fines de una libertad verdadera. Dando preferencia al sentimentalismo a una sustitución de satisfacciones propias de este periodo y de sus hipótesis creativas, un paso a la modernidad ante el neoclasicismo.

romanticismo literario en latinoamerica

Características del romanticismo literario

  • Contenía una continua existencia de temas preindustriales como por ejemplo la naturaleza, mitos medievales y los mitos grecolatinos.
  • trataba de encontrar siempre la originalidad en oposición a la perfección profesional que le daba un artista a las obras
  • La conversión de las obras en mercancía concibiendo al artista de lo sustancial
  • También se caracterizaba por la búsqueda constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía.
  • Se utilizaba escritura popular lo cual traía efectividad para la venta
  • El escritor escribía por inspiración, para de igual manera oponerse a la perfección profesional
  • Fue abundante en obras, especialmente del género de la poesía, y de la narración como las novelas fue un género especial en Europa.

Contexto histórico

Esta movimiento literario y artístico hace su aparición a finales del XVIII y al inicio del XIX dando fortaleza, emocionalidad, imaginación y sobre todo la libertad de la perfección clásica del arte que existía en ese momento, fue una revuelta de ideas en contraposiciones sociales establecidas, prevaleciendo en sus representantes  la genialidad creadora de su propio universo artístico.

Romanticismo literario como arte

En este movimiento la relación con la  realidad era muy poca, el predominio de la fantasía era máximo, lo único que podría sobrepasarla era el sentimiento.

Los primeros representantes del romanticismo a finales del siglo XVIII  comenzaban a formar esta acción intelectual en contra de las ideas de la ilustración.

 Para algunos historiadores el romanticismo se dirigía más a un estado de ánimo que a un movimiento, revolucionando la literatura, pintura y música en la primera mitad del siglo XIX.

La rebeldía, el valor a la naturaleza, la superioridad de la fantasía a la racionalidad confirmaron este movimiento. Siendo la novedad y la moda la novela histórica, la poesía se expresa con sentimientos apasionados, el teatro termina con los preceptos clásicos. Los escritores más destacados del romanticismo se pueden mencionar Víctor Hugo de Francia, Walter Scott y lord Byron de Inglaterra y Goethe de Alemania.

El romanticismo moldeo una serie de iconos basados en la literatura y lo exótico de novedosos orígenes para inspirarse. El encanto de la época medieval y la imaginación de los artistas  conllevo a escudriñar las obras de escritores como Shakespeare,  Dante, Macpherson creador de una argucia literaria bajo el seudónimo de Ossian, así como también cuentos populares y hasta visiones cargadas de erotismo provenientes del continente oriental.

el romanticismo literario

Romanticismo literario latinoamericano

Corriente literaria dada en  América Latina su contribución favoreció a la literatura de América así como la de otros continentes.

En Latinoamérica, lo nacional uno de los elementos que caracteriza al romanticismo se une  al término de la lucha independentista (1810–1821), transformándose en instrumento para consolidar a las naciones nacientes independientes, utilizando el costumbrismo como mecanismo de consolidación  cultural autónoma.

Surgen variedad de narraciones resaltando la prosa narrativa, florecen la crónica de viaje, la biografía literaria, el cuento, las memorias, el ensayo, el cuadro de costumbre, y especialmente una buena producción de novelas históricas costumbristas, sentimentales y la novela social de ultimo.

De la poesía consolidación de la popular y relevancia al literato como por ejemplo la poesía de José Hernández, poesía gaucha

José mármol publica en 1851 en Uruguay el mayor de los ejemplos de la novela romántica, con Amalia una narración basada en 2 protagonistas opositores federales y partidistas cuya trama consiste en la época violenta de la época rosista en Buenos Aires.

Continua con Esteban Echeverría argentino, su obra Elvira o la novia del Plata , Domingo Faustino Sarmiento con Facundo, Martín Fierro, todos ellos enfocados en el romanticismo social y la oposición rosista.

Proveniente de Europa llega el romanticismo sentimental siendo el mayor exponente el colombiano Jorge Isaacs con su obra María. Otro exponente de este estilo el peruano Carlos Augusto Salaverry.

Continuando con el romanticismo histórico el peruano Ricardo Palma Soriano resalta como representante de este género, el romanticismo en Perú se expresó en una fase de menor compromiso político social como sucedió en Argentina.

La literatura de esa época se dirige a producir y alabar las cosas bonitas de la vida. Tanto que el escritor Ricardo Palma manifestó la literatura no de tener contaminación alguna con la política.

obras de romanticismo literario

Representantes y obras del romanticismo literario

  • Gustavo Adolfo Bécquer : Cartas desde mi celda, Leyendas, El monte de las ánimas” y Maese Péret el organista
  • Edgar Allan Poe: El gato negro, El pozo y el péndulo, Los crímenes de la calle Morgue
  • Víctor Hugo: Los miserables
  • George Gordon Byron, Lord Byron: Las peregrinaciones de Childe Harold; Don Juan; Manfredo
  • Dumas, Alexandre: Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo
  • Esteban Echeverría: Elvira o la novia del Plata
  • Jorge Isaacs. María