Skip to content
Literatura rocks!

El Clasicismo literario y su evolución como forma de arte

clasicismo literario obras

La edad de oro del clasicismo literario se dio a finales del siglo XVIII. Los representantes que dieron a conocer esta corriente literaria escribieron sus historias en latín, pero tiempo después empezaron a redactar en sus idiomas europeos natales.

Qué es el Clasicismo literario

Se conoce como clasicismo literario a todo aquello que haga referencia a un estilo de redacción que intenta imitar o igualar las formas y temas que se utilizaban en la antigüedad clásica, la cual se desarrolló específicamente en la época del Renacimiento y la Ilustración.

De acuerdo a esto, se emulaba, en mayor medida, a los más importantes autores de la época greco romana, específicamente a sus dramaturgos y poetas. Los autores del clasicismo literario mantenían los principios estéticos y las normas críticas.

Se guiaban especialmente por la Poética de Aristóteles, el Arte poética de Horacio y Sobre lo sublime de Longino, imitando las formas grecorromanas como la égloga, oda, la tragedia, la épica, elegía y la comedia.

Todas estas obrabas mostraban ciertas reglas que serían de ayuda a los escritores para ser fieles a su forma: escribir lo que normalmente es digno y verdadero. De esta forma, el clasicismo fue una reacción al barroco, destacando la armonía y la grandeza.

clasicismo literario

Características del clasicismo literario

Los escritores del clasicismo literario mostraban un tradicionalismo arraigado, normalmente junto a una gran desconfianza por la innovación o los cambios radicales. Esto se puede observar, en mayor medida, por el gran respeto que tenían por los escritos clásicos.

Esto se debía a la creencia de que los autores clásicos ya habían conseguido una perfección literaria. De esta forma, la tarea principal de los autores de la época era imitar sus formas. Reproducir la naturaleza, como reproducir a los antiguos significaba lo mismo.

Las obras de drama, por ejemplo, eran inspiradas por los maestros griegos, como Sófocles o Esquilo. Estaban se enfocaban en representar las tres unidades aristotélicas; una única trama, una única ubicación y un lapso de tiempo bastante limitado.

Aparte de usar la teoría de Aristóteles de la poesía y su clasificación de géneros, los ideales del poeta romano Horacio también estuvieron muy presentes en las ideas de la literatura clasicista.

Entre estas ideas destacan el decoro, al cual el estilo debe adaptarse al tema. También era de suma importancia aquella idea de que el arte debía, no solo instruir, sino deleitar a quien lo aprecie.

De la misma forma y en vista de los excesos del Barroco y el Rococó, en el clasicismo literario se llevó a cabo una búsqueda de la corrección, la armonía, de la forma, el orden y muchos más.

Origen del clasicismo literario

El clasicismo literario empezó en Europa, cuando ésta entró en un período de ilustración, una era que ensalzaba la razón y el nivel intelectual.

Surgió después de que se volvió a descubrir la Poética de Aristóteles (hecha en el siglo IV a.C.), gracias a Giorgio Valla, Francesco Robortello, Ludovico Castelvetro entre otros italianos humanistas del siglo XVI.

A partir de la época de 1600 hasta los 1700, los escritores buscaron ejemplificar estos conceptos, manteniendo las formas de la poesía épica de los griegos y romanos antiguos.

Especialmente, la forma de interpretar de dogmáticamente las unidades dramáticas de J. C. Scaliger, en su Poética (1561), la cual influyó fuertemente en la evolución del drama en Francia. Incluso, los escritores franceses de mediados del siglo XVII fueron los primeros que se alinearon a los estándares clásicos como parte de un movimiento literario único y organizado.

La apreciación de los principios de los maestros antiguos empezó cuando las traducciones clásicas estuvieron a un mucho mayor alcance para las personas durante el Renacimiento.

Después, el clasicismo literario se extendió de la poesía y el drama durante la Ilustración y, a la prosa, durante la época de Augusto de la literatura inglesa del siglo XVIII.

Prácticamente desde 1700 hasta 1750, el movimiento clasicista tomó mucha popularidad, principalmente en Inglaterra. Por ejemplo, el escritor inglés Alexander Pope pudo traducir las obras de Homero y luego imitó su estilo en sus propias poesías.

El clasicismo literario en el arte

En el arte de la pintura, Nicolas Poussin es considerado como su fundador. En este estilo busca emular los modelos hechos en el pasado, pero mezclándolos con las tendencias barrocas. Este movimiento se expandió en el academicismo por todo el siglo XVIII a la par del rococó. Este estilo resurgió nuevamente por el estilo neoclásico.

Con la música, el Clasicismo se caracteriza principalmente por su evolución hacia una melodía mucho más equilibrada entre su estructura y la propia melodía. Las diferencias que tiene con la música barroca es que no se volvieron las mismas figuras musicales, rápidas todas.

En la arquitectura, su aparición cooperó con los descubrimientos de Herculano y Pompeya, la reacción en contra de la desviación expresionista del Barroco. En este estilo sobresalieron arquitectos, como Pierrefrancois Fontaine, Charles Percier, León Voz Klenze. Así como los esculturoes Antonio Canova, Berthel Thorwaldssen, John Flaxman.

el clasicismo literario

Clasicismo literario en Latinoamérica

El clasicismo literario llegó la Latinoamérica ya transformado en literatura neoclásica, la cual refleja los problemas económicos, religiosos y políticos, además de la búsqueda de la independencia y el ímpetu de conseguir una autenticidad en todo sentido.

Las corrientes literarias y artísticas en general de Europa en la época del siglo XVIII, la cual aspiraba a predominar la razón, para los escritores latinos era firme con los ideales de la ilustración. Este movimiento literario se encargó de enaltecer los ideales independentistas de las poblaciones.

Se caracterizaba por su sencillez y las palabras y oraciones pensadas correctamente, el tema más recurrente fue el gusto de los campos y el sentimentalismo que este producía, el cual, junto a la belleza, invitaban a la reflexión sobre lo que somos realmente y los que no mueve moral y éticamente.

Representantes y sus obras

autores clasicismo literario

Pierre Corneille (1606-1684)

Este escritor es considerado como el padre de la tragedia clásica de Francia. Su obra más importante es El Cid, de 1636m con la que quebró la estricta relación con las tres unidades aristotélicas.

Sin embargo, también desarrolló una forma dramática que cumplió cabalmente con estas normas, tanto en la tragedia clásica como en la comedia.

De su gran bibliografía podemos destacar obras como Melita, escrita en 1630, Clitandro o la Inocencia perseguida, de 1631, La galería del palacio, escrita en 1633, la plaza real de 1634, La Viuda de 1632, La siguiente de 1634, Medea de 1635 entre muchas otras más.

Jean Racine (1639-1699)

Reconocido dramaturgo francés que fue aclamado por su obra en 5 actos Andrómaca, escrita en 1667. Esta obra relataba lo relacionado con la guerra de Troya, y fue presentada de forma exitosa por primera vez en la Corte de Luis XIV.

Entre sus obras dramáticas podemos encontrar a la Tebaida, escrita en 1664, Los Litigantes, de 1668, Alejandro Magno, 1665, Británico, de 1669, Bayaceto, de 1672, Brenice, de 1669 y Mitridates, de 1673.

Jean-Baptiste Molière (1622-1673)

Reconocido dramaturgo, actor y poeta francés, el cual fue aclamado por el dominio perfecto que poseía sobre la comedia clásica. Ejemplos claros de esto es Tarfufo, de 1664 y El misántropo, de 1666.

Sumado a ello, varios títulos de su grandísima bibliografía son El Doctor enamorado, de 1658, La escuela de los maridos de 1661, El casamiento forzado de 1663, Las preciosas ridículas, de 1659 y La escuela de mujeres, escrita en 1662.

Dante Alighieri (1265-1321)

Fue un poeta italiano que es considerado un caso atípico del clasicismo literario. Su poema épico, La Divina Comedia, escrito en 1307, apareció de forma independiente, sin encasillarse  en algún movimiento literario específico.

En su obra, dividida en tres partes, Danto se inspiró profundamente y  de forma consciente en la poesía épica clásica, especialmente en la Eneida de Virgilio.

Alexander Pope (1688-1744)

Reconocido poeta inglés, el cual se enfocó en adoptar las técnicas clásicas en la época de Augusto. En su obra, El rizo robado, escrita en 1712, utilizó un estilo de la poesía época, pero haciendo una parodia de su tono. Esta representación es reconocida como falso-heroico.