Skip to content
Literatura rocks!

La literatura posvanguardista y su evolución con respecto al arte

literatura posvanguardista

La literatura posvanguardista es el movimiento nacido en los años 40, se dio en Hispanoamérica, desarrollándose a los movimientos posmoderno y vanguardista.  Este movimiento planteaba consideraciones importantes, rechazando muchas nociones de la poesía clásica o poesía pura.

La literatura posvanguardista

Este movimiento literario encuentra en la poesía, la forma de expresar la despreocupación por afiliarse a “ismos” determinados o por copiar modelos europeos, desterrando lo que domino la poesía pura, por otra de tipo social que refleja la madurez de una conciencia de contenidos americanos.

La poesía del movimiento posvanguardismo literatura es considerada por muchos como un avance estético frente a lo realizado por los poetas vanguardistas, sin oponerse al modernismo, como si lo llego hacer, el primer vanguardismo.  Algunos escritores aportan una visión anti-solemne, anti-intelectual e irónica de la realidad, otros componen grandes collages a través de un discurso dislocado.

Poetas nacidos en un periodo entre los años 1915 y 1930, comienzan a destacar dentro del panorama literario en América a partir del 1950 y provisionalmente reciben el nombre posvanguardismo literatura, porque han asimilado y aprendido el lenguaje de ruptura que aportaron los grandes nombres de vanguardia y también le dieron el nombre de universalistas, porque el nivel de maduración,  ante la  toma de conveniencia social de lo latinoamericano, han sumado una actitud crítica frente a la mentalidad contemporánea es su máxima amplitud.

la literatura posvanguardista

La poesía en la literatura posvanguardista

Esta poesía se caracteriza desde tres planos diferentes:

  • La temática: La poesía incorpora gran cantidad de información histórica, social, política, y critica, transformándola y exhibiéndola como testimonio o denuncia mediante el humor, la ironía y la síntesis poética.
  • El lenguaje poético: Se utiliza el “collage” de escrituras diversas, y el vocabulario admite la inclusión de imágenes conectadas con realidades de todos los tiempos, sin exclusión de las que pertenecen al mundo contemporáneo.
  • La estructura del poema: Responde a lo que se define como obra abierta, es decir formas poéticas que encierran significados diversos, que el lector debe interpretar de manera particular.

Características de la literatura posvanguardista

Las principales características de la antipoesia en el posvanguardismo literatura, incluían varias temáticas:

  1. La poesía es básicamente testimonial.
  2. El posvanguardismo afirmaba la disolución de la totalidad postulada por el racionalismo y la fragmentación de la inteligibilidad.
  3. Se planteaba así que el posvanguardismo literatura, debía ser critica.
  4. Inquietud por el futuro de los seres humanos, los problemas sociales, la familia, la patria, entre otros.
  5. Creación de un estilo propio, libre de imposiciones, es decir, se valora la libertad artística.
  6. Se manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte surrealista y existencialista.
  7. le da importancia a lo erótico
  8. Se conservaba el subjetivismo irracionalista y anti historicista del movimiento vanguardista.
  9. Búsqueda de la innovación, la ruptura con lo tradicional.
  10. Uno de los mayores exponentes del posvanguardismo, Octavio Paz, argumentaba que, en él posvanguardismo se expresaba un anti conformismo, que no se había manifestado en movimientos anteriores.

literatura posvanguardista

Principales escritores

A continuación, los principales representantes del posvanguardismo y parte de su historia:

José Lezama Lima (1910 – 1976)

Nació en La Habana, curso estudios de Derecho y participo en la revuelta estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Fue fundador de varias revistas, como Verbum, Espuela de Plata u Orígenes, que fue muy popular. Fue investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias. Su poesía posee cierto carácter hermético, debido a su complejidad y a su carácter místico.  Se dedicó sobre todo a la poesía y al ensayo, se le recuerda por su faceta de novelista, con su otra Paradiso, y tuvo gran repercusión internacional.

Algunas de sus obras: Cartas a Eloísa y otra correspondencia, Querencia americana, Cartas, Poesía y prosa, Muerte de Narciso, Relatos, La cantidad hechizada.

Nicanor Parra Sandoval (1914 – 2018)

Nació en Santiago, Chile, licenciado en matemáticas en la Universidad de Chile, a través de la obtención de becas logro estudiar en los Estados Unidos y en el Reino Unido.  En su tiempo de estudiante fue gestando su visón poético y publico su primer anticuento, Gato en el camino, en la revista que el mismo fundo. Su primer poemario, Cancionero sin nombre, tenía reminiscencias de García Lorca.

Nicanor Parra obtuvo varias menciones y premios por su trabajo como matemático y físico.  En 2011 se le concedió el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, como reconocimiento a toda su carrera.

Entre sus obras están: El ultimo apaga luz, Obras completas y algo más, Antología, Páginas en blanco, Parranda larga, Chistes para desorientar a la poesía.

Gonzalo Rojas (1916 – 2011

Nació en Lebu, Chile, curso las carreras de Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y fue además diplomático en China y en Cuba. Su actividad literaria se concentra en la etapa de madurez, y sus escritos revelan el tono existencial de su lírica y fue considerado uno de los poetas más innovadores de su país.

Sus obras más importantes son: La miseria del hombre, Contra la muerte, oscuro, Críptico y otros poemas, La furia, Los desnudos, Materia de testamento, El alumbrado, Antología personal, Desocupado lector, Las hermosas poesías del amor.