Skip to content
Literatura rocks!

Todo sobre la literatura neoclásica y sus obras mas influyentes de la historia

literatura neoclasica

La literatura neoclásica, es un movimiento literario impulsado por los principios de la ilustración, que defiende la razón y confía en el progreso, y en la educación, con el fin de emular los valores de los autores griegos y romanos. Esta tendencia comenzó a mediados del siglo XVIII en Europa.

Historia de la literatura neoclasica

La literatura neoclásica nació en el auge de la ilustración, que se dio entre los finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII en Europa, fue un movimiento de la cultura, políticas y los factores sociales en el mundo occidental. A través de la ilustración surge la necesidad de expandir los principios de libertad individual, tolerancia religiosa, razón, el método científico y fraternidad, hacia todas las artes.

Con la figura de la filosofía empírica y la ciencia experimental, los escritores buscaron transformar y trasmitir una nueva forma de ver la vida. La intención es dejar de lado la improvisación y la experimentación que se manifestó durante el Renacimiento, a la vez que se promovía el orden y la regularización de la gramática y la ortografía.

Los escritores se concentraron en aspectos relacionados con la moral, la mesura, el orden y el autocontrol, como manifestaciones contra las formas barrocas imperantes en la época. Por otra parte, se dio una serie de cambios en los géneros literarios al diversificarse a otros formatos como las parodias, diarios, ensayos, cartas, melodrama, y la sátira. Una de las características más importante de este género literario es que siempre tiene un carácter didacta.

Cabe destacar la importancia de las enciclopedias durante el periodo de divulgación de la ilustración, estas obras contemplaban políticos, filósofos, sociales y científicos que pasarían a ser dominio público. Las letras ya no estaban bajo el poder ni el control de las clases más pudientes.

Según los críticos la literatura neoclásica, fue una imitación del gusto francés de la época, y lo llaman el arte ilustrado.

obras y literatura neoclasica

Se pueden clasificar las diferentes épocas del Neoclasicismo y la literatura neoclásica en tres diferentes etapas:

Las tres épocas principales de la literatura neoclásica

Época de la restauración:

  • Se popularizan los teatros como espacio para exponer obras en prosa, lo cual de espacio a géneros como la comedia.
  • La poesía sigue los lineamientos clásicos de los autores grecolatinos, aunque apoyándose en la sátira.
  • Se popularizaron las odas y los pastorales

Época agustina:

  • Su nombre se debe al emperador romano, Augusto, quien se encargó de proporcionar estabilidad y prosperidad al Imperio.
  • Se desarrolla el periodismo, y las novelas de ficción con cortes autobiográficos.
  • Las comedias, siguen siendo populares, y se desarrolla una poesía más de corte sentimental.
  • La literatura se vuelve racional, realista y moral.

Época de Johnson:

  • Este periodo se caracterizó por el balance, razón e intelecto.
  • La literatura popular y folclórica, gano espacio en el gusto de los lectores.
  • Las obras de William Shakespeare se volvieron populares y reconocidas.

Características de la literatura neoclásica

  • El predominio de la razón sobre el sentimiento y de lo racional sobre la libre imaginación.
  • El estricto ceñirse a la norma sin permitir la particularidad del artista.
  • Hay un rescate de los valores y estética de los autores y obras grecolatinas.
  • Surge como una respuesta en contra del estilo barroco que imperaba para la época.
  • Nacieron nuevos medios de difusión de información, como panfletos y ensayos, con el fin de llevar el conocimiento a los extractos más bajos.
  • La urgencia de separar cada género literario de acuerdo a los que la disciplina del genero indicaba, y este en subgénero.
  • Se da un enfoque más hacia lo social que hacia lo individual, dejando en claro que el hombre por sí solo no es el centro de los acontecimientos.
  • La razón, los limite, la moderación, la estructura y la razón serán los elementos presentes en la literatura neoclásica.
  • Los temas más frecuentes en la literatura neoclásica son: libertad, tolerancia religiosa, oposición a la monarquía, fraternidad y la propagación de la importancia de un estado laico.
  • Las obras deben tener una intención didáctica, la audiencia puede aprender y obtener enseñanzas a través de los relatos.

la literatura neoclasica

Autores

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula, a continuación, los principales autores:

Juan Meléndez Valdés (1754 – 1817) Poesía bucólica o pastoril.

Nació en 1754 en Extremadura, España y curso sus estudios en Salamanca, fue catedrático de humanidades. Conoció a Cadalso y Jovellanos quienes colocaron a su alcance las ideas ilustradas e hicieron de guía en su labor de escritor. Considerado uno de los mejores poetas del siglo XVIII, algunas de sus composiciones representan la cima del gusto rococó hispano. Sus temas son la alegría de vivir, los amores gozosos, los banquetes, los bailes y las danzas en el ambiente pastoril. La estrofa preferida es el romancillo, como características de este estilo debemos destacar: uso frecuente del diminutivo, empleo moderado de las metáforas, abundancia de epítetos y simplicidad de las estructuras gramaticales y estilísticas.

Con Los besos de amor, rinde homenaje a la poesía erótica, fue la novedad que cautivo a parte importante de los escritores del XVIII. Cabe destacar que no cae en lo grosero, ya que el lenguaje que utiliza es alusivo con valores poéticos.

Sus Obras:  Las bodas de Camacho el rico, La ira de marfil, Discursos forenses, La paloma de Filis, Poesía tomo I – II.

Jean-Baptiste Poquelin (Moliere) (1622 – 1673)

Nació en Paris, curso estudios con los Jesuitas en el colegio de Clermont, se dice que puedo haber estudiado leyes en algún pueblo provincial. Fue escritor, actor y abogado.

Desde un punto literario, debe admitirse que no debe su reputación a la cantidad de entramado dramático en sus comedias, si no, a la verdad de su postura. Él sabía cómo mirar al mundo, para observar sus vicios y defectos, y su genio tenía la capacidad de combinar lo que veía. Sus presentaciones, entonces, presentan un retrato del corazón de un hombre, pero un retrato del perfil dibujado por un escritor satírico, cuya ocupación es ver solamente su lado defectuoso.

A continuación, algunas de sus obras: El avaro, Don Juan, Tartufo, El misántropo, La escuela de las mujeres, La escuela de sus maridos, Le Médecin Volant, Psyché, El atolondrado, Les facheux, Los enredos de Scapin.

Alexander Pope (1688 – 1744)

Nació en Londres, recibió clases de sacerdotes y después completo su formación de forma autodidacta, motivado a una grave enfermedad en la medula espinal, que lo dejo deforme.

Tras a haber traducido en verso la Ilíada (1715-1720) y la Odisea (1725-1726), consigue un gran prestigio, y en 1717 aparece un libro de poemas, que contenía sus mejores poesías, posteriormente escribe una edición de las obras de Shakespeare.

Entre sus obras están:  Pastorals, An Essay on Cristicism, Traduccion de la Ilíada de Homero, Traduccion de la Odisea de Homero, Peri Bathous,  The Dunciad, Essay on Man, The Prologue to the Satires.

Johnathan Swift (1667 – 1745)

Nació en Irlanda, realizo estudios y obtuvo un doctorado, fue consejero del gobierno y decano de la catedral de St. Patrick de Dublin y escritor satírico.

Una de sus obras más famosas e importante es Gulliver’S Travels, la cual cuenta las aventuras del personaje principal, Lemuel Gulliver. Esta obra fungió como crítica hacia las políticas y la sociedad británica.

Daniel Defoe (1660 – 1731)

Escritor inglés, abandono la carrera eclesiástica para dedicarse al comercio.  Es el escritor detrás de Robinson Crusoe, un marinero que decide renegar a su familia y se decide a navegar los mares con ánimos de aventura.  Una obra que tiene todos los elementos de una épica:  un héroe, un viaje duro, la separación del hogar y una serie de batallas.