Skip to content
Literatura rocks!

La literatura medieval y su característica historia jamás contada

fuentes de literatura medieval

La literatura medieval es toda aquella que fue producida durante la Edad Media, marcada con la caída del Imperio romano. Los historiadores ubican este periodo entre la caída del Imperio romano y el comienzo del Renacimiento, que es un extendió desde el siglo V hasta el siglo XV. Se puede definir este periodo de la literatura, que se recurrieron a aspectos extraliterarios, como el contexto histórico de la producción literaria y la forma en que influyo en ella.

Origen de la literatura medieval

La literatura medieval o la Edad Media, se da en Europa, iniciando con el colapso de la civilización romana, caída del Imperio Romano (siglo V) y finaliza con la llegada del Renacimiento entre los siglos XIII y XV. Sin embargo, el comienzo de la literatura medieval en si no tiene una fecha muy clara, resulta difícil rastrear las raíces, o el nombre de ciertos autores, debido a la falta de un movimiento central.

Los aportes generados en la Edad Media han servido de mucho para dejar registro de cómo eran las sociedades de esa época, su cultura, sus patrones morales y sociales, y como estuvo marcado este largo periodo por la conversión al cristianismo, las conquistas, las cruzadas y la innovación cultural, así como los géneros estilos literarios utilizados para contar historias reales o fabuladas de ese momento de la historia de la humanidad. Fue escrita inicialmente en latín y luego en las lenguas nacionales de algunos países.

Durante este periodo, fue muy importante el papel de la iglesia, el clero se congregaba en monasterios, que posteriormente dieron origen a las primeras universidades, donde se difundía el arte de la lectura y escritura.  Existía una fuerte represión moral por que se creía en demonios, dragones y brujas. El castigo del infierno, descrito con excesivo detalle, y ejemplos de la vida de algunos santos eran los temas predominantes de la escasa literatura.

La invasión musulmana y las cruzadas causaron gran influencia en la vida de la sociedad. EL islam aisló la comunicación entre el lejano oriente y occidente.

LITERATURA MEDIEVAL

Características de la literatura medieval

La estructura social basada en el régimen feudal, sirvió como influencia a la composición literaria, que tomaba temas de la vida real y los deseos reprimidos como contenido. Dándole a literatura las características en: prosa – poesía lírica – drama – idioma – religión – enseñanza – verso – imitación – cuentos y fabulas – autores femeninos – originalidad – didactismo.

Prosa:

La prosa estaba escrita como novelas basadas en la caballerosidad, perspectiva ética enfatizaba la piedad, la lealtad al señor, la devoción a la dama propia y el comportamiento cortes y honorable en general. Los cronicones, que relataban cuestiones históricas de manera cronológica.  El tema más destacado de la prosa fueron las leyendas heroicas, pero se contaron otros tipos de historias como los cuentos de hadas, hagiografías y reelaboraciones de la mitología clásica y sátira.

Poesía lírica:

Se componía en forma de canciones y sus temáticas características se encuentras la cosecha, romería, bodas, pero predominantemente el amor cortes, donde el hombre expresa su amor por una dama al estilo caballeresco. Su estructura comienza por un lamento por la pérdida o tardanza del ser amado, por parte de la enamorada y luego el desenlace con el encuentro del ser esperado. Los escritores medievales exploraron muchos de los temas de la poesía antigua, incluyendo la devoción religiosa, alabanzas, lamentaciones, instrucción moral, observación satírica y reflexiones filosóficas.

Drama:

 El drama medieval occidental se limitó al periodo Medieval Posterior. Estas obras se compusieron en latín, y se originaron como parte de la ceremonia de la iglesia, y eran recreaciones de hechos bíblicos o de la vida de los santos. Con el tiempo comenzaron a realizarse fuera de la iglesia y sin la supervisan religiosa, los actores incluyeron material no religioso, para responder a los gustos populares. Estas presentaciones se llevaban a cabo en estadios permanentes o vagones ambulantes, y en idiomas vernáculos.

Idioma:

La lengua que servía de vehículos para la cultura era el latín, y en este idioma se realizaron la mayor parte de las obras. Después de la ruptura del imperio y con la fusión de dialectos locales, nacen del latín las lenguas romances, como el castellano, catalán, astur-leones, navarro-aragonés – galaico-portugués y mozárabe.

Religión:

La iglesia católica ejercía un fuerte patrocinio, por ende, el tema religioso era recurrente. En la literatura religiosa de la época, Dios como centro de todo, la iglesia como medio para llegar a Dios y el hombre cuya existencia se debe a Dios.

Enseñanza:

El objetivo principal de la obra literaria, era trasmitir los valores cristianos y mostrar la vida de los santos, como modelo a seguir.  Otra fuente de inspiración es la vida de los caballeros que servían fielmente a un rey o a su amada.

Verso:

La obra literaria medieval se escribía en verso y estaba concebida para ser cantada, y era más fácil de memorizar, la composición en verso ayudaba a los trovadores a recordar los textos.

Imitación:

El hecho de que una obra fuese original no era relevante, tenía más importancia una recreación de una historia ya conocida o escrita con anterioridad. Al no existir copias físicas de una obra, otro autor se daba a la tarea de dejar una evidencia escrita.

Cuentos y fabulas:

Dentro de una historia épica, hay espacio para las pequeñas historias anecdóticas con un mensaje moralizante, chistoso o religioso.  Pequeñas historias orales que luego añadidas a la historia principal en forma escrita.

Autores Femeninos:

En la literatura medieval fueron escasas, las obras realizadas por mujeres. Las pocas obras fueron hechas por monjas, algunas de ellas hechas santas a posteriori, y reflejaban sus reflexiones revelaciones y oraciones.

Originalidad:

La originalidad no era una aspiración, de modo que se recopilaban y recreaban historias basabas en hechos reales, en la tradición popular o en textos clásicos.

Didactismo:

Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían trasmitir valores cristianos y modelos de comportamiento para la sociedad.

Ministriles, goliardos y trovadores:

Los ministriles, se trataban de poetas cantantes errantes, típicamente de nivel socioeconómico bajo, que realizaban obras relativamente simples. Los ministriles se unieron a los goliardos y a los trovadores, en el periodo Medieval Posterior. Los goliardos eran estudiantes universitarios rebeldes, muchos de ellos clérigos, que se especializaban en poesía celebrando placeres sensuales y satirizando a la iglesia. Mientras tanto los trovadores eran compositores de refinada poesía artística de nivel socioeconómico medio alto.

la literatura medieval

Obras de la literatura medieval

A continuación, una breve reseña de las obras más importantes de la literatura medieval luego del año 1000 de. C.

  • Beowuf: Es un poema heroico, que trata de eventos de principios del siglo VI, apareció impreso después de 1815. Se conserva en un solo manuscrito de alrededor del año 1000 d. C. Es considerado el mayor logro de la literatura inglesa antigua y la primera épica vernácula europea. Algunos de los personajes, sitios y eventos del poema pueden verificarse históricamente.
  • La divina comedia: Poema italiano escrito por Dante Alighiere en el siglo XIV, que describe su descenso al infierno, su ascenso al monte Purgatorio, y el encuentro con su amada Beatriz, y finalmente, su llegada al cielo.
  • Decameron: Se considera la obra maestra de Giovanni Boccaccio. Se trata de cien historias contadas por diez jóvenes hombres y mujeres nobles, en una villa rural fuera de la ciudad de Florencia. Cabe destacar que estos jóvenes buscan escapar de los estragos de la peste negra.
  • Los cuentos de Canterbury: Esta obra de la literatura medieval inglesa es única, por su inclusión de personajes que son fieles a la vida y representan todas las clases sociales del tiempo de su escritor Geoffrey Chaucer.
  • El cantar de MIo Cid: Este poema habla de la caída del favor real y la eventual reivindicación del líder noble militar castellano del siglo XI. Este poema épico se considera uno de los grandes poemas de la literatura medieval y una de las obras maestras de la literatura española. Su escritor fue Rodrigo Díaz de Vivar, popularmente conocido como el Cid.