Skip to content
Literatura rocks!

La literatura actual sus novelas y las tendencias de esta

la literatura actual

 El comienzo de la literatura actual, se dice que es, a partir de la muerte de general Franco, en 1975, una nueva etapa en la historia de España. El país se abre a un sistema regido por una constitución que consagra un Estado social y democrático de derecho, y cuya forma de gobierno pasa ser una monarquía.

Literatura actual

Desde que se aprobara en 1976, en referéndum el proyecto de reforma política promovida por Adolfo Suarez, los acontecimientos que sucedieron en lo que se llamó la transición a la democracia. Se legalizaron los partidos políticos, se convocaron elecciones generales y se celebraron cortes Constituyentes, que dieron como fruto la Constitución española de 1978.

  España lograba el reconocimiento internacional como estado plenamente democrático, y se incorpora con rapidez a la vida política de europea e internacional, y el rápido desarrollo de una sociedad dinámica, acorde con las nuevas tendencias de la cultura occidental.

El estudio de las manifestaciones más recientes de nuestra literatura, por las importantes repercusiones que los acontecimientos históricos tuvieron en el ámbito de la cultura, pero no significa que la labor de los escritores sufriera una brusca transformación a partir de ese momento.

En los últimos años se observa un retorno a formas literarias tradicionales, la literatura Hispanoamérica atraviesa una etapa de esplendor y narradores como Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez. En estas décadas se multiplican los premios literarios y la participación en las ferias del libro, se inicia una etapa de gran vitalidad editorial, y en general, la vida cultural del país se enriquece.

obras de la literatura actual

Literatura actual tendencias

Los escritores siguen tendencias muy variadas, en gran parte por los hechos que acontecieron, en España y que cambiaron la vida política y social.

  • La libertad total para la creación, sin trabas de la censura y finalizados los lazos con el compromiso político.
  • La comunicación masiva con todo tipo de novedades y tendencias.
  • La fragmentación ideológica del pensamiento occidental.
  • Finales de los años 70, se observa el abandono de la actitud combativa propia de los autores del realismo social.
  • La decadencia de lo experimental y la recuperación del argumento.

 Novelas

literatura actual

Novela negra:

Relata una historia policiaca que resulte interesante y atractiva al lector, y al mismo tiempo denuncia aspectos sociales. A veces narra momentos históricos, pero son una trama de ficción.  Los autores más representativos son: Manuel Vásquez Montalbán – Eduardo Mendoza.

Novela histórica:

Refleja un nuevo modo de explicar los acontecimientos históricos combinados con elementos de ficción. Los autores más representativos José María Merino – Julio Llamazares – Javier Alfaya – Antonio Muñoz Molina.

Novela intimista:

De tono lirico o autobiográfico, se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Algunos de sus autores Julio Llamazares – Juan José Millas – Adelaida García Morales – Soledad Puértolas.

Novela testimonial o No ficción:

Es un género literario hibrido que mezcla la novela tradicional y el discurso testimonial. Plantea temas de actualidad desde un punto de vista crítico, que representa la memoria de una generación y el compromiso social.

Novela culturalista:

Se puede definir por su heterogeneidad, evocaciones minuciosas del pasado, recreaciones de ambientes refinados relacionados con el mundo de los artistas, asuntos mitológicos o reflexiones sobre el proceso creativo. El autor José María Merino.

Autores de la literatura actual

autores de realismo literario

Manuel Vásquez Montalbán:

Los mares del Sur, Galíndez, El pianista, Tatuaje, La soledad del Manager, Asesinato en el Comité Central, Los Pájaros de Bangkok, La Rosa de Alejandría, El estrangulador, Los alegres muchachos atzayara.

Eduardo Mendoza:

La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada, La ciudad de los prodigios, Sin noticias de Gurb, Mauricio o las elecciones primarias.

José María Merino:

El rio del Edén, La sima, El heredero, Los invisibles, Las visiones de Lucrecia, El centro del aire, La orilla oscura, El caldero de oro, Novela de Andrés Choz, Las antiparras del poeta burlón, El lugar sin culpa, Cuatro nocturnos.

Julio Llamazares:

Distintas formas de mirar el agua, Las lágrimas de San Lorenzo, El valor del agua, Tanta pasión para nada, Las rosas de piedra, Entre perro y lobo, El cielo de Madrid, Los viajeros de Madrid, Tras-os-montes, Retrato de un bañista, Nadie escucha, Escenas de cine mudo, En Babia, El rio del olvido, La lluvia amarilla.

Gabriel García Márquez:

El otoño del patriarca, Crónicas y reportajes, Operación Carlota, Periodismo militante, La tigra, Obra periodística, Memorias de mis putas tristes, Viva Sandino, El amor en los tiempos del cólera, Doce cuentos peregrinos, Vivir para contarla.

Adelaida García Morales:

Archipiélago, El accidente, La tía Águeda, La lógica del vampiro, Finalista del Premio Sésamo, El silencio de las sirenas, El sur seguido de Bene, Mujeres solas, Las mujeres de Héctor, La carta, La mirada, El secreto de Elisa, La señorita Medina.

Soledad Puértolas:

El recorrido de los animales, Una enfermedad moral, La sombra de una noche, Todos mienten, Queda la noche, La vida oculta, Días del Arenal, La corriente del golfo, La vida se mueve, La hija predilecta, Adiós a las novias, La rosa de plata, El fin.