Skip to content
Literatura rocks!

La Generación del 27 y todo lo que debes saber sobre esta unión literaria

la generación del 27

La Generación del 27, nace principalmente de la relación de amistad en 1927, cuando se conmemoraron los trescientos años de la muerte de Góngora. Es un conjunto de escritores que se agruparon bajo del nombre de generación del 27, unieron la tradición de la literatura española y las nuevas corrientes de vanguardistas.

Historia de la generación del 27

La generación del 27 es una denominación dada a un conjunto de poetas que conformaron el más notable grupo de 10 literarios de la época, basada en la relación de amistad y llamada la edad de plata. Integrado por Federico García Lorca, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Max Aub, estos hombres tenían una gran formación académica y gozan de una importancia dentro de la literatura, lo social e internacional. Pertenecían a diferentes grupos políticos de izquierda, republicanos y anarquistas.

La generación del 27, se da a conocer en el panorama cultural español al rededor del año 1927, con el homenaje ofrecido al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Estos poetas se agruparon a pesar del clima político y social del país, y unieron la tradición de la literatura española (canciones, poetas de los siglos de oro), y las nuevas corrientes de vanguardia que se adaptaron a España. Este grupo se manifestó contra el modernismo y la tradición del siglo XX.

Las revistas liberarías, protagonizaron un papel muy importante en esta generación, porque difundieron su poesía, como las revistas creadas por Juan Ramón Jiménez o la revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.

Se puede decir que es una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, ente una concepción romántica y clásica del arte, entre el arte para mayorías y para minorías, entre lo universal y lo español, entre la renovación y la tradición.

poderosa generación del 27

Características de la generación del 27

  • Nacimiento en años poco distantes y formación intelectual semejantes
  • Relaciones personales y participación en actos colectivos propios.
  • En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía.
  • Intentan renovar la estética de la poesía, tomando las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
  • Presencia de un guía y rasgos comunes de estilo
  • La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
  • Utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. La libertad métrica es uno de los rasgos característico del grupo.
  • Desarrollaron una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.
  • Sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte y el destino y los temas cargados de raíces populares.
  • Fundamentalmente se preocupaban de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

La generación del 27, estuvo afectada por los grandes acontecimientos históricos de su época, que hicieron más difícil llevar a cabo sus ideales o sus luchas. Estos acontecimientos fueron: La dictadura de Primo de Rivera – La depresión de 1929 (caída de la bolsa) – La proclamación de la segunda república española – La guerra civil española desde el 1936 hasta su culminación en el año 1939 – Las dos guerras mundiales.

Motivados a todos estos acontecimientos, la generación del 27 paso por en tres etapas:

Etapas de la generación del 27

Primera etapa (hasta 1927):

Se orientan hacia una poesía pura, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una poesía hermética y fría. Y se dejan influir por las vanguardias deshumanizadas.  En esta etapa los más influyentes fueron: Pedro Salinas, se hace futurista en (Presagios, Seguro azar y Fabula y signo). Jorge Guillen asimila la aséptica poesía pura de Paul Valery. Y Gerardo Diego creacionista. Algunos sientes el deseo de perfección formal, por lo que buscan a los clásicos de Góngora (Cal y canto), de Alberti (Poema del agua).

Segunda etapa (1927 marcada por la Guerra Civil):

Se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la poesía pura, lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos como el amor, frustración, existencialismo. Destaca la interrupción del surrealismo de Pablo Neruda con su revista verde para la poesía, y nace la poesía impura. El surrealismo se utiliza como un procedimiento para liberarse de la represión y de la injusticia. Los más destacados Luis Cernuda con Los Placeres Prohibidos y Lorca con Poeta en Nueva York.

Tercera epata (1936) termina la guerra civil:

Raíz de la muerte de Lorca, el grupo llamado generación 27 se dispersa, sus integrantes la mayoría en el exilio, que el exilio será un tema importante para su nueva etapa de la vida.  Los tres integrantes que quedaron son: Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, estos dos cultivaron la poesía desarraigada (existencia). Por su parte Aleixandre vivirá en cierta manera el llamado exilio interior, constituyéndose en modelo y ejemplo a seguir por poetas posteriores.

Con la finalidad de conocer más acerca de la generación 27, hablemos de la vida de sus mayores protagonistas:

la generación del 27

 Autores destacados

  • Pedro Salinas (1891 – 1951)

Es uno de los más reconocidos autores de poesía amorosa en castellano. Participo en las revistas e instituciones culturales de la época como gestor y activista cultural de primer orden. Estudia filosofía y letras, y su vida académica coincide con el de su vida literaria. En 1911 aparece sus primeros poemas en la revista Prometeo. Con el estallido de la Guerra Civil, se va a los EE.UU. Su adhesión al gobierno republicano le aseguraron un largo exilio, que se extendió hasta el fin de sus días. Sus obrar más importantes tenemos: Presagios – Seguro azar – Fabula y signo – La voz a ti debida – – Razón de amor – Largo lamento – Poesía junta – El contemplado.

  • Rafael Alberti (1902-1999)

Poeta y dramaturgo, nació en El Puerto de Santa María (Cádiz), cursa estudios en un colegio de los jesuitas, su espíritu inquieto lo llevo a Madrid, donde incursión en la vida política y su musa fue el proletariado, que conservará hasta el final de sus días. Les da a sus poesías un fuerte contenido político. Sus obras más relevantes son: Marinero en tierra – La amante – El alba del alhelí – Cal y canto – Sobre los ángeles – Libro del mar – Los ocho nombres de Picasso – Canciones del alto valle del Anienne.

  • Vicente Aleixandre (1898 -1984)

Se queda en España tras la Guerra Civil, en el año 1949 es nombrado Académico de la Lengua, momento en el que adopta la Figuera de protector de las nuevas generaciones de poetas. Algunos de sus poemas: Al cielo – Después del amor – Mano entregada – Se querían – Triunfo del amor.

  • Federico García Lorca (1898 – 1936)

Fue asesinado al comienzo de la Guerra Civil por su condición de republicado y homosexual. Y sin lugar a duda es el más conocido de la Generación del 27, y el poeta más leído e todos los tiempos, también es autor de obras de teatro. Algunas de sus obras: Poema del cante jondo – Romancero gitano – Poeta en Nueva York – La zapatera prodigiosa – Así que pasen cinco años.

  • Dámaso Alonso (1898 – 1990)

Nació y murió en Madrid, donde permaneció toda su vida, fue nombrado director de la Real Académica Española. Entre sus obras están: Poemas Puros y poemillas de la ciudad – Hijos de la ira – Hombres y Dios – Oscura noticia – Gozos de la vista.

  • Gerardo Diego (1896 – 1987)

Fue escritor y poeta, nació en España, su obra literaria comenzó antes de la Guerra y siguió creciendo en los años posteriores.  Algunas de sus obras son: El ciprés de Silos – Madrigal – Insomnio – revelación –  No verte.