Skip to content
Literatura rocks!

Definición, características y etapas de la literatura de la edad media

obras de literatura de la edad media

En la Edad Media comienza la Literatura Española, con obras de carácter lirico, las jarchas procedentes de la cultura árabe y de su literatura. La transmisión oral supone la atribución de un poder vivido a la palabra de un individuo que actúa, canta, recita. Los textos de la Edad Media Literatura se construían para ser transmitidos en una situación cara a cara.

Literatura de la edad media

La Edad Media, se extiende desde el colapso de la civilización romana (siglo V) hasta el Renacimiento, es decir entre los siglos XIII y XV, este periodo fue marcado por el cristianismo, las conquistas, las cruzadas y la innovación cultural. En el apogeo del Imperio romano sus ciudadanos habían elaborado una gran cantidad de literatura, tanto cristiana como secular.

La Edad Media realiza grandes aportes que han servido para dejar testimonio, de cómo eran las sociedades de esta época, sus patrones morales, sociales, culturales, así como los géneros literarios utilizados para contar historias reales o fabuladas.

La caída de Roma condujo a la desintegración de Europa, y se formaron nuevos estados nacionales y las lenguas vernáculas finalmente tomaron identidades separadas, como el inglés, alemán, francés y español. El comienzo de la Edad Media, en sí, no tiene una fecha muy clara, es difícil rastrear las raíces, o el nombre de ciertos autores.

La Edad Media literatura tenía en el principio una visión del mundo teocéntrica, porque colocaba a Dios como centro del universo y sus temas estaban afines con la religión, las hazañas de caballería y el amor.

Hay indicios que, a principios de la era bardos, juglares y trovadores transmitían las historias oralmente, solo una cantidad reducida de obras se conservaron en el tiempo.

literatura de la edad media

Tres epatas de la Edad Media

A continuación, se describen las tres epatas de la Edad Media literatura, en las cuales tuvo participación:

La alta Edad Media:

La literatura en este periodo fue escrita en latín, este era el idioma que se utilizaba en los territorios del Imperio romano.  Posteriormente fue sustituido por la aparición de las lenguas romances y anglo-sajonas.

La plana Edad Media:

Esta época se desarrolla en los siglos XI y XIII. En este periodo se desarrollan las lenguas romances, anglo-sajonas, la épica y la poesía con narraciones de hechos heroicos y amoroso.

La baja Edad Media o Prerrenacentista:

Se desarrolla entre los siglos XIV y XV. En este tiempo se desarrollan grandes cambios sociales y en la literatura nace la novela de caballería y el teatro profano.

Las características de la literatura de la edad media

Literalmente a esta época se la denomina Prerrenacimiento, y sus características más importantes de esta etapa son:

  • Influencia de la religión: la iglesia católica era una institución muy poderosa y tenía gran influencia en la sociedad, motivado a que esta época, fue profundamente religiosa.
  • Trasmisión de forma oral: Se trasmitía de forma oral, porque la gran mayoría de la población era analfabeta.
  • Intención didáctica: Pretenden trasmitir conocimientos éticos y valores, es lo que se llama prosa didáctica medieval.
  • Interculturalidad: Se da con la convivencia pacífica de distantes comunidades (judíos, moros y cristianos).

Trasmisores de literatura de la Edad Media

Las Jarchas:

Es una palabra árabe que significa salida o finida. Las jarchas son unas cancioncillas de carácter amoroso, de los más antiguos vestigios de la lírica popular europea, análogas a nuestros villancicos, o a nuestras actuales coplas y cantares. Son una de las primeras muestras liricas de la Edad Media literatura y escritas en árabe vulgar o en la lengua romance de los cristianos.

Mester de Juglaría:

Mester significa trabajo, por lo tanto, Mester de Juglaría, es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. Eran aquellas personas que se dedicaban profesionalmente, ya que recibían una paga a cambio, de cantar y declamar distintas piezas literarias en lugares públicos como las plazas o los castillos. La característica esencial del Mester de Juglaría es su carácter oral. De esta forma podía llegar a un número mayor de personas, ya que, en la época existía un gran número de analfabetas y solo así podían acceder a la cultura.

Los cantares de Gesta:

Son epopeyas de la Edad Media literatura, que cuentan las hazañas de un héroe mitológico o guerrero popular, cuyas virtudes representan el modelo a seguir y honor de los pobladores de esas tierras europeas. Estaban escritas en versos, eran anónimos tenían una longitud de 2.000 a 20.000 verso que eran cantados, y se transmitían de padres a hijos. Los cantares de gesta más representativos son: El Mio Cid, El Cantar de Roldan, El Beowulf y el cantar de los Nibelungos.

Mester de Clerecía:

Se conoce con el nombre de Mester de Clerecía a una escuela poética que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, siendo sus componentes clérigos, aunque no exclusivamente. Escribieron poesía narrativa tratando temas religiosos y doctrinales. Sus obras son cultas tanto en su forma, como en los contenidos (temas eruditos), con sus obras buscan entretener, enseñar y adoctrinar. Utilizan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante). Los poetas más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz Arcipreste.

La prosa de la Edad Media:

Hasta el siglo XIII no existe prosa literaria en castellano. El romance había sido considerado una lengua apropiada para la comunicación oral y el verso, pero no para la composición de obras científicas, filosóficas y literarias, que se escribían en latín o árabe. Pero el empeño del rey Alfonso X de Castilla, que le dio preferencia al castellano antes que, al latín para redactar los documentos oficiales, comienza un proceso de dignificación de la prosa romance. Este proceso culminará con la creación de la prosa de ficción, cuyo máximo exponente es Don Juan Manuel.

La literatura de la edad media

Autores de la Edad Media

Gonzalo de Berceo (1195 – 1268)

Escritor medieval que fue el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido, es el primer representante del llamado Mester de Clerecía.  Berceo inauguro la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares.

Su obra maestra es Milagros De Nuestra Señora.

Otras obras:  El Martirio De San Lorenzo, Vida De Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria, Del sacrificio de la misa, DE los signos que aparecerán, La vida de San Millán de la Cogolla.

Alfonso X (1221 –  1284)

Es el autor más calificado de su tiempo, como era cabeza de la corte estuvo en condiciones de hacer valer sus propósitos, que fueron la creación de una prosa literaria para la lengua de Castilla.

Las obras legales se consideraron por el rey como indispensables: La base de las obras legales es el Fórum indicum, El fuero real, El Especulo, El Setenario es un código legal destinado a los estamentos eclesiásticos, Las leyes en general y las leyes canónicas, La justicia y su administración y la propiedad, Los delitos y sus penas.

Ramon Llull (1233 – 1315)

Estudio filosofía y teología, medicina, y lengua y filosofía árabes. Dedico toda su vida y sus esfuerzos a la conversión de los infieles, motivo por el cual viajo por Europa, Asia y África.

Su obra más famosa: Ars magna

Otras obras: Contemplación en Déu, Ars generalis ultima, Liber de gentili et tribus sapientibus.