Skip to content
Literatura rocks!

Origen de la literatura contemporánea, características y sus géneros

literatura contemporánea

Literatura contemporánea para la mayoría de los académicos es toda producción literaria después de la Segunda Guerra Mundial. Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas.

Origen de la literatura contemporánea

Son variadas las interpretaciones de lo que se entiende por contemporáneo, algunos autores piensan que es toda la literatura a partir del siglo XIX, este periodo de tiempo es muy extenso, y la forma de pensar y de ver las situaciones ha cambiado mucho desde el comienzo del siglo XIX hasta nuestros tiempos.  Se considera que a partir de la publicación del libro de cuentos Ficciones en el año 1944, realizada por el escritor argentino Jorge Luis Borges, comienza la época de la literatura contemporánea.

La literatura contemporánea se caracteriza por la división de narradores poco confiables, pastiche (imitadores de estilos y autores), presentación no lineal y el juego e incertidumbre en el lenguaje y narración cambiante.

La literatura contemporánea se reconoce por el contenido históricamente posmoderno, el cual se relaciona con la era de la robótica, los teléfonos móviles, la computadora y con el concepto de globalización, en algunos casos se considera contemporáneo si el escritor realiza el trabajo toma en consideración, que la estética, artística o temáticas corresponden con   la actualidad, bajo esta lupa, algunos escritores de otros siglos parecen contemporáneos.

La globalización ha permitido que se puedan apreciar obras contemporáneas escritas por figuras literarias en Oriente Medio, África y Asia, abarcando una variedad de géneros en la novela y poesía, adaptadas a la nueva realidad de escribir, como la novela gráfica o literatura de blog.

la literatura contemporanea

Los dos periodos de Literatura contemporánea

Entre los años 1940 a 1990

 La humanidad fue testigo de innumerables cambios, que marcaron el inicio de una nueva sociedad.  Los más importantes fueron el final de la Segunda Guerra Mundial, la caída del comunismo y el final de la Guerra Fría.  Por otra parte, es el comienzo de las innovaciones tecnológicas como el internet, televisores a color, discos digitales y el teléfono celular.

Nace una nueva tendencia en música como el hip hop, y la aceptación de nuevas culturas, a raíz de todos estos cambios, la literatura se enriqueció con nuevos géneros, que fueron la respuesta a los cambios tecnológicos y la nueva realidad social. El rasgo de la literatura contemporánea para este tiempo fue que las historias estaban basadas en hechos reales y por ende la trama era creíble.

Hasta los años 90, lo contemporáneo centro su atención en la exposición de problemas psicológicos como la exclusión y la soledad.

1990 hasta nuestros tiempos:

Se caracteriza por la globalización, el calentamiento global, guerra contra el terrorismo islámico, y por otra parte los desastres naturales y una población creciente.  Todos estos eventos fueron los que alimentaron las nuevas influencias para la literatura contemporánea, creando nuevos contextos y apareciendo nuevos géneros basados en las necesidades comunicacionales de la sociedad.

El cyberpunk y el postcyberpunk, surge en la década de los 80, en el seno de la literatura de ciencia ficción, y se refleja visiones distópicas del futuro y se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida.

Esta literatura a través del tiempo ha vivido diferentes tipos de movimientos, que han caracterizada la forma de exponer las condiciones políticas, luchas por la libertad, la liberación de la forma de ver el romanticismo, la fantasía, anarquía, y el futurismo, estos movimientos son romanticismo, realismo, modernismo, posromanticismo y vanguardia.

Características de los movimientos

El romanticismo:

Está basado en un movimiento no solo literario, sino cultural y político, donde el rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento pasa a estar por encima de todo, fueron los factores para crear obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Autores más representativos de este movimiento fueron Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorrilla, Mary Shelley.

El posromanticismo:

Básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres evoluciones diferentes del romanticismo

Realismo o naturalismo:

Fue la reacción a los excesos románticos, se liberó del sentimiento, la fantasía y la anarquía formal.  Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica que expone los temperamentos y las motivaciones. De este movimiento los autores más importantes son Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Emili Zola y Flaubert.

Modernismo:

Fue Rubén Darío quien acuño el termino modernismo, a la corriente durante su formación, para resaltar que lo que se escribe bajo este estilo literario, está acorde con lo que se vive en el momento histórico. Para fortalecer las raíces del modernismo literario era necesario algo tangible, ir mas allá de las palabras al aire. Internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias, el elitismo frente a la cultura de masas, la deconstrucción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce o Virginia Woolf sus mayores exponentes.

Vanguardismo:

Es un conjunto de corrientes y movimientos artísticos y literarios reactivos que nacieron en una época tan agitada como la Primera Guerra Mundial, para protestar contra los modelos de la estética impuesta a partir del siglo XIX y contra los desastres producidos por la guerra.

El vanguardismo incluye tendencias como el cubismo, el dadaísmo y e l expresionismo, con la finalidad de escribir una poesía sencilla y clara que rompiera con el vanguardismo de la poesía anterior a la guerra. Internacionalmente sus mayores exponentes son: Jorge Guillen, García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Huidobro y Mistral.

la literatura contemporánea

Géneros de la literatura contemporánea

Género clásico de ficción:

Se caracteriza por que, lo escrito en novelas, cuentos, poemas, obras de teatro y películas es todo imaginario he inventado, pero se presenta como un reflejo de la vida y la experiencia humana, de forma concreta o abstracta. La ficción contemporánea de distingue por tener verdades universales y emociones que el ser humano puede experimentar.

Algunas características de este género son:  los personajes deben ser creíbles, las historias ambientas en el presente, el entorno debe ser lo más parecido a la realidad, los eventos podrían suceder en la vida real y el dialogo es informal, conversacional y a menudo incluye dialectos regionales.

Novelas Gráficas:

Son novelas gráficas que se interpretan como historieta, con una larga narrativa para una audiencia madura, publicada en tapa dura o rustica.

Literatura para niños:

Esta dirigida hacia el lector infantil, es decir que es un conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, al igual que los aptados por los lectores más jóvenes, pero que en realidad se escribieron para adultos, por ejemplo, Los viajes de Guilliver, La isla del tesoro, Crónicas de Narnia y Harry Potter.

Ciencias ficción:

Es la rama más popular en la literatura contemporánea, y esta entrelaza con el progreso tecnológico. Un escritor puede crear una obra literaria de ciencia ficción para expresar un punto de vista o concepto alternativo, y no significa que tenga una base científica sólida.

Literatura de blogs:

Son revistas en línea de autoría individual o conjunta, y se han convertido en nuestro tiempo una forma de acceder a la literatura de forma gratuita y rápida.

¿Como se originó la literatura contemporánea?

Existen varios periodos para determinar los orígenes de la literatura contemporánea. En la nota se detallan en que se basa cada teoría. Algunos autores piensan que es toda la literatura a partir del siglo XIX otros a partir de la publicación de un libro de Jorge Luis Borges