Skip to content
Literatura rocks!

El genero lirico literario y sus características principales

el genero lirico literario

Se señala poesía o genero lirico a las formas de expresión verbal que emplean a las palabras para ilustrar un sentimiento profundo, una reflexión o un estado del espíritu. Comúnmente se representan a este nombre a las canciones, cantos y romances.

El género lirico

La musa corresponde al género lirico porque este  representa al universo de los sentimientos y emociones, es decir a la influencia y ramificación de la realidad del respiro de la persona, en el cosmos interior del escritor lo cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lirico conciernen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones intimas, individuales o personales. De acuerdo a esto las obras liricas entre ella la poesía tienen un carácter subjetivo ya que muestran sentimientos y emociones personales.

Los textos liricos se especializan por exteriorizar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Exponen la visión intima y personal del ser humano. El poeta habitualmente expresa sus pensamientos, sus sentimientos, estados de ánimo o vivencias, pudiéndoselas atribuir también a otro sujeto o personaje. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lirica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Subgéneros del genero Lirico destacan los siguientes

el genero lirico

Géneros Mayores:

  1. La canción: poesía admirativa y emocionada, generalmente de tema amoroso, aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad y Dios.
  2. La Sátira: critica jocosa y ridiculizándola de aspectos censurables tanto individuales como colectivos.
  3. La Égloga: exhibición de emociones, afecto y de alteración de la naturaleza puesta en entrada de mayorales; se presentan en un ambiente campestre o pastoril frecuentemente en forma dialogada.
  4. La Oda: es similar a la canción, pero menos ennoblecida, se trata de una inspiración más pensativa y meditabundo, en donde el escritor exhibe sus pensamientos con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad, los sentimientos del escritor y sus emociones pronunciados razonablemente, refrenados y domados por un lenguaje menos exclamativo y redundado.
  5. El Himno: canción muy enaltecida, religiosa, nacional o patriótica. Asimismo poesías que celebran la unión y amistad de un grupo de personas.
  6. La Elegía: pronuncia dolor por la muerte, perdida, separación, ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva, poema meditativo o melancólico habitualmente moralizante.
  7. Opera: es un drama cantado con acompañamiento instrumental que a diferencia del oratorio, se representan en un espacio teatral ante un público.
  8. Lira: es un tipo de sección o fragmento de cinco versos de la filología española concertada de tres versos heptasílabos y dos endecasílabos.

   Géneros Menores:

  1. El Madrigal: fugaz elegía amorosa, dulce y amable, como un cortejo en verso.
  2. El Epigrama: oda muy breve de tipo satírico,  jocoso o burlón.
  3. La Letrilla: inspiración estrófica con estribillo normalmente de metro corto combinado para ser entonado.
  4. Soneto: es una representación poética oriunda de Italia que fue implantada por las letras españolas por los poetas renacentistas. Constituye catorce versos endecasílabos con rima consonante divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
  5. Epístola: es una esquela en verso predestinada a glorificar, castigar, mortificar y educar. Se escribe universalmente en tríos o versos endecasílabos libres.
  6. Enigrama: es un transitorio verso sarcástico.
  7. Fabula: es un cuento breve de ficción interpretado por animales que conversan, escrito en prosa o en verso con un propósito didáctico de carácter ético y universal manifestada la mayor parte de las veces al final, en la parte denomina Moraleja, raramente al principio o eliminada ya que puede sobre entenderse o se encuentra implícita.
  8. Redondilla: combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segundo.
  9. Zarzuela: genero lirico dramático español, en el que se alternan escenas habladas otras cantadas y bailes incorporados.

Formas del genero lirico

  1. Populares: suelen ser de autor anónimo y se trasmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el Romance y los Villancicos.
  2. Culto: tienen un público reducido, son poemas muy bien trabajados y de perfecta elaboración.

Elementos que configuran el Genero Lirico

Hablante Lirico:

Es la voz del texto bucólico, es decir, que es el que habla en el verso, poema. Hay que tener presente que esta es una voz ficticia, es decir, no es el poeta, si no la voz creada por él.  Puede tener diferentes actitudes, para mostrar el modo de captar la realidad;

  1. Enunciativa: es la actitud con que el hablante lirico muestra subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea sobre todo la tercera persona gramatical.
  2. Apostrofica o Apelativa: es la actitud lirica con la que el hablante se dirige a un tu receptor ficticio, emplea la segunda persona gramatical, por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad, se transforman en un TU.
  3. Carminica: es la actitud lirica donde el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical. Por lo tanto se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad no hay ninguna objetividad frente al Yo, ni actuando sobre él. La manifestación lirica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.

“Es significativo hacer notar que en un poema el hablante lirico puede adoptar varias actitudes liricas y no necesariamente una”  

genero lirico

Motivo Lirico:

Pertenece al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto personifica lo más importante del mensaje siendo por lo general  un sustantivo abstracto como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia. Entre otras palabras se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.  Es el argumento tratado en el texto poético como la vida, el amor y la muerte. Es decir la emoción individual del poeta frente a un objeto que lo conmueve a escribir una obra lirica.

Objeto del genero Lirico:

Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. Es la realidad interna o externa, un paisaje, una persona, un animal, una experiencia determinada. Que conquista, inspira o provoca la locución lirica.  Un contenido poético.

Recursos Estilísticos del Texto Poético:

las obras del genero lirico explotan diferentes recursos para lograr un efecto de sentido y musicalidad en el mensaje que se construye. Entre los que se destacan tenemos:

Ritmo:

Es el arte armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada euritmia.

Figuras Literarias:

Recurso literario que emplea el hablante en las obras liricas, a través del cual el lenguaje se transforma en una figura. Este recurso permite otorgar nuevos usos y significados a las palabras.

  • Temple de Animo: emoción o estado de ánimo del poeta.
  • Personificación: exhorto literario que reside en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser oportunas de su naturaleza.
  • Metáfora: consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
  • Hipérbole: es una amplificación con la que el hablante lirico quiere destacar una característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
  • Hipérbaton: reside en la transformación del orden metódico de la oración. Se usa para recalcar algo que interesa al hablante.
  • La Repetición o la Reiteración: se consigue repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.
  • La Adjetivación: grandes poetas utilizan los adjetivos para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje. Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos para destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.
  • Metonimia: fundamenta en tomar la parte por el todo.
  • Sinécdoque: reside en tomar el todo por las partes.
  • Comparación: recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos. Objetos, personas, animales, situaciones, hechos. Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo.

Por leer este post te recomendamos: Tipos de Géneros literarios mas relevantes de la literatura en general