Skip to content
Literatura rocks!

El Género Dramático y sus características literarias mas sobresalientes

Género Dramático

El Género Dramático puede ser representado como Obra de teatro en prosa o en verso. Género literario formado por las obras de ese tipo. Obra teatral o cinematográfica cuyo tema causa gran emoción pero no llega  a ser tragedia. Acontecimiento de la vida real capaz de emocionar y causar tristeza.

Del Drama es aquel que personifica algún evento o apremio de la vida de los seres humanos por medio de dialogo a los personajes  que le falta naturalidad, suelen exagerar las cosas y los acontecimientos generalmente para llamar la atención. Que es capaz de trastornar y originar desolación  con obras dramáticas o de teatros.

Este género está propuesto a ser personificado abiertamente frente a un auditorio, por lo tanto esta especie abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es apto de representación teatral frente al público.

Al conversar de este género hay que distinguir la obra dramática de la obra teatral. La obra dramática es el texto escrito y tiene carácter literario en cambio la obra teatral corresponde a la articulación escénica de un drama y ella concentran muchos elementos diferentes de lo puramente literario.

El género dramático es una representación de la vida familiar y social,  resulta fácil su división tomando como base el aspecto de la vida humana que le sirve de tema.

Origen y Evolución del Género Dramático

El umbral de la obra dramática y de la teatral se desentierra en la literatura religiosa de los pueblos primitivos. El coro reunido que acompaña al culto de los Dioses antiguos al combinar las intervenciones de solistas y coros, inicia el dialogo representación básica de todo drama.

El canto, la danza y la imitación se manejaban luego para rememorar, personificar la historia de Dios. Como segmento de las ceremonias consagradas a su honrad. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a ese superhombre o héroe. Más tarde fueron introduciéndosele cambios al canto de esta forma surge el género dramático propiamente.

Sus inicios:

Los inicios del teatro se alzan en la Grecia Clásica y estaba vinculado a las conmemoraciones en honor al Dios del Vino y de la Alegría, Dionisio. El drama como género literario Occidental nace en Grecia en las Fiestas Dionisíacas es decir ofrecidas al Dios Dionis.

Era una dramática muy religiosa  que se representaba con motivo de celebraciones litúrgicas en las iglesias, mas tarde paso a las plazas públicas. la época de Oro español se empiezan a representar temas de la vida cotidiana, asuntos desenterrados de las historias o de la mitología y se combinaba lo fatal con lo divertido. En el Siglo XVIII se profese un teatro en prosa de carácter pedagógico.

En el Siglo XIX se recurre de nuevo al verso y se personalizan las grandes pasiones y conflictos de los personajes “Drama Romántico” (Don Juan Tenorio). A principios del Siglo XX Valle-Inclán conceptúa el adefesio transformación teatral más punto de vista crítica de la sociedad. Evolucionando el siglo García-Lorca solaza desventuras modernas con una intensión social (Bodas de Sangre). También en la misma época se desplegaron incomparables características de teatro surrealista, de experimentación y de compromiso social etc.

Género Dramático obras

El Género Dramático se Divide en:

A través del tiempo obedeciendo quizás a criterios de épocas de temáticas o tal vez de profundidad se han distinguido en el género dramático dos géneros reales, simbólicos y a su vez ellos están conformados por los siguientes:

Géneros Realistas:

 La dramática realista no se proyecta presentar la vida habitual como tal en el escenario, si no realizar detracciones de la realidad social. El género realista se describe por su credibilidad, exactitud en el vestido e indumentaria, duplicado fiel de los ambientes e interés por los temas contemporáneo de los autores.

  • Tragedia:

Es una representación conmovedora que tuvo origen en la antigüedad. Se representa a una anécdota ineludible de la vida que finaliza en forma afligido o con el fallecimiento del protagonista. Normalmente el conflicto adverso es provecho del quebrantamiento del mundo, evento que enfrentan los personajes con un destino irremediable. La tragedia es el género teatral en el que el intérprete se obtiene así mismo para un individuo querido o como contraste. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre si o de la toma de conciencia del origen del mal.

  • La Comedia:

Es un perfil en que la acción dramática circula de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable en la comedia se da un progreso en el momento de los personajes. Función dramática en el especial la que muestra lo burlesco con naturalezas que divierten, conciben sonreír y concluyen con un desenlace feliz.

Géneros Simbólicos:

El surgimiento del simbolismo está relacionado a la oposición del naturalismo atreves de una apuesta  por la fantasía los artistas enrolados por este movimiento intentaban recuperar las ideas del Romanticismo. Que fueron perdiendo notabilidad antes el progreso de la insurrección manufacturera.

  • El Melodrama:

Función literaria o cinematográfica es en la que se busca conmover fácilmente la sensibilidad del público mediante la exageración de los aspectos sentimentales, tristes y dolorosos. En la medida en que aceptemos que el arte  es reflejo de la vida, debe parecernos lógica la elección del concepto de melodrama y su revisión a la luz de las obras de artistas contemporáneos.  En el género de obra musical en el que un texto dialogado se canta acompañado de música. Género y obra de teatro, cine o televisión en el que se cuenta una historia exagerando los sentimientos y  acontecimientos exageradamente triste y desgraciado.    

  • La Farsa:

Es una representación teatral dramática en la que se exterioriza y se desenvuelven los actores de un modo exuberante, satírico o en medio de situaciones que no son realistas. De este género hay que destacar que la farsa no concurre en un período puro como tal ni que tampoco se trata de un género en sí mismo. En otras palabras se podría decir  que es un proceso de simbolización del teatro que se puede aplicar en cualquier tipo de género dramático. Las puestas en teatros de este tipo escudriñan que sus espectadores, habitualmente de una detracción social, descubra una realidad determinada o innegable.

  • Tragicomedia:

Es una función dramática en la que se combinan los elementos trágicos y cómicos sin embargo también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. Se le conoce como pieza literaria del tipo realista en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata, expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos e inexplicables.  Se trata de combinar antónimos, como lo feliz y lo triste, el dolor y el entusiasmo, es decir contradicciones de la naturaleza humana provocando bastante tensión.

  • Auto Sacramental:

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Originalmente personificado en los templos o claustros de los santuarios.

  • Romance:

Puede definirse como un género en el que la trama gira en torno al amor entre dos personajes. Este género usualmente tiene un tema que explora dentro del amor incluyendo pero no limitado. Amor a primera vista, amores prohibidos, triángulos amorosos y amor sacrificial.  El romance puede variar mucho ya sea un final feliz o trágico.

  • Fantasía:

Es un género de ficción que generalmente se  utiliza la magia y otros fenómenos sobrenaturales como elemento principal de la trama. Representa biografías sorpresivas o inadvertidas en la vida cotidiana y que se importa en emanación  por trascender los límites y obtener una percepción más aguda y menos superficial de la realidad inmediata.

  • Horror:

Es un género dramático del tipo cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar una reacción emocional negativa en el espectador produciendo sensaciones de pavor, terror y miedo.  Lo macabro y lo sobrenatural son temas frecuentes. Las tramas dentro del género del terror  a menudo involucran la intrusión de una fuerza, evento o personaje maligno.

  • Musical:

La reciprocidad entre la música, el drama y  la literatura ha sido de las más antiguas y eficaces contribuciones que se han producido entre las distintas exposiciones del arte. La épica nació unida con la música, canciones y rimas se utilizaron inicialmente para que se recordara los comportamientos de la sociedad. La literatura y la música han estado ligados desde la época de los trovadores los cuales ligaban la poesía con la música.

el Género Dramático