Skip to content
Literatura rocks!

Generos literarios

los géneros literarios

Los géneros literarios son los tipos o clases en que se pueden ordenar, dividir  y clasificar las obras literarias según sus rasgos comunes de forma y contenido puede pertenecer a uno u otro género.

El concepto de Género proviene del vocablo Latino Genus. Un género es una expresión amplia que se traduce del francés a tipo o tipo de letra. Las obras literarias, o escritas, se clasifican como parte de un género particular basado en una serie de vicisitudes.

El tono de la escritura, el estilo de escritura, técnica narrativa, longitud, contenido, de qué se trata el trabajo escrito: guerra, historia o romance.

Se dice que las obras escritas que comparten muchas de las mismas características están en el mismo género literario. Esto ayuda a los lectores a concebir qué esperar cuando acopian un trabajo escrito para leer.

Podríamos decir que el género literario esta explicito por el objetivo del autor.

Los géneros literarios

Cada género literario intuye a su vez, otros subgéneros que se dividen según sus rasgos característicos. Para ubicar a una obra en un género literario se tienen que tomar en cuenta criterios formales, semánticos y sintácticos.  Cabe destacar que existen varios tipos de clasificación para los géneros literarios estos van a variar según las ideas, juicios y concepto que plantee la obra. Algunas personas son más de lecturas históricas, otras de ciencia ficción, otras de novelas o de las obras más vendidas, pero lo cierto es que hay para todos los gustos, por eso hoy hablaremos de los diferentes géneros literarios.

En la Decrepitud, la primera clasificación de las índoles literarias pertenece  Aristóteles que  reconoció tres grandes géneros literarios, épica, lirica y dramática. El primero ha extendido su significado al incluir la novela a la noción  más amplia que es la narrativa.  Pero el género se va conformando históricamente, por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

Hoy es necesario considerar nuevos géneros, como el ensayo (obra o escrito, generalmente breve que trata de cualquier materia sin pretensión de agotarlo y donde el autor emite su opinión) y el género periodístico (género literario escrito en prosa cuya función es informar, distraer y opinar).

Tipos de Géneros Literarios

El género épico

 El argumento de estos textos es relatar hechos, acontecimientos reales o  ficticio. En ellos, el escritor relata sobre situaciones particulares, individuos, entornos, relaciones, eventualidades que se desarrollan en tiempo y espacio. Asimismo, el autor realiza diálogos para que sus personajes cuenten su lado más íntimo, sus reflexiones, emociones y propósitos. También Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. Es de carácter hondamente objetivo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición. Su forma de locución siempre fue el verso.

Leer mas sobre: genero epico

 Los subgéneros de género épico son:

  • Epopeya: pieza de gran distensión y escrita en verso, en las que se narran hechos memorables ligados al umbral y a las creencias de una cultura o dinastía. Hay ídolos y seres legendarios.
  • Poema épico: es una naturaleza en el que se exteriorizan hechos antiguos o fingidos relativos a las hazañas de uno o más semidioses y a las luchas reales o imaginarias en  las que han participado.
  • Romance: es un poema característico de tradición oral, son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática.
  • Fábula: es una obra literaria de breve narración, habitualmente en prosa o verso. Donde los personajes principales son animales o cosas inertes que personifican exclusivas humanas.
  • Epístola: epístola o contenido cuya función principal es la comunicación entre el remitente y el emisor.  El destinatario o receptor que la debe recibir.
  • Cuento: se divide en aquellos creados a través de la tradición oral representado en mitos, leyendas, canciones, romances y baladas populares que se expresa por medio de un lenguaje más culto.
  • Leyenda: es una narración de biografías asombrosas, naturales o una mezcla de ambos que se trasfiere de generación en generación de forma oral o escrita.
  • Novela: es una obra de gramática que desarrollada en prosa, se encarga de relatar faenas que pertenecen parcial o total al ámbito de ficción.

El género lírico:

Se emplea para expresar los sentimientos, se  identifican por exteriorizar la realidad, desde la visión más interna y personal del ser humano.  El autor transmite sentimientos y emociones a través de una estructura en verso. En este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en verso pero también existen en prosa.

Los subgéneros del género lírico son:

  • Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
  • Elegía: poema en donde se llora la muerte de un ser querido.
  • Égloga: poema extenso con tema de naturaleza y ambiente campestre.
  • Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o algo.
  • Canción: poema de tema amoroso.
  • Himno. obra que enuncia los magníficos o sentimientos de una colectividad.
  • Epigrama: obra de contenido satírico, burlesco o moral.
  • Epístola: poesía escrita en forma de carta con un fin didáctico.

Leer mas sobre: genero lirico

El género dramático:

Está principalmente asociado a las obras de teatro. Que están destinadas a ser representadas ante unas muchedumbres. En el que por medio del dialogo y algunos personajes el autor plantea diversos apremios.  Las obras dramáticas son introducidas para ser encarnadas por actores, que exteriorizan sus gestos, su físico y su voz en representación de los personajes, actuando en un área teatral y en un período de tiempo establecido.

Los personajes intervienen sin la mediación del narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestimenta, señas y el corriente que contienen las explicaciones del texto teatral que puede estar escrito en verso o en prosa su objetivo principal es la representación ante el público.

Los subgéneros del género dramático son:

 tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia, la farsa.

  • Tragedia: presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
  • Comedia: desenvuelve conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
  • Drama: los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. .Obra teatral que presenta elementos trágicos y cómicos con un final desastroso. Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no descubren la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se inmiscuyen elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con el nombre de tragicomedia)
  • Melodrama: función literaria, teatral o cinematográfica destinada al público, que exhibe sucesos dramáticos, vehementes para exaltar los sentimientos a menudo de modo exuberante y con una insuficiente elaboración psicológica y artística.
  • El Auto Sacramental: pieza dramática religiosa. Donde usan símbolos y fondos religiosos. En donde se desarrolla una acción donde intervienen personajes sobrenaturales y abstractos como la gracia, la fe y el pecado. Con el fin principal de resaltar el sacramento de la eucaristía.
  • El Entremés: segmento dramático transitorio, jocosa o divertida y de un solo episodio. Personificada entre los actos de una comedia o de una obra teatral más extensa.
  • El paso: vestigio teatral de poca permanencia, trama franco y de representación risible.
  • Monologo: segmento teatral en la que actúa un solo protagonista que habla en voz alta.
  • Farsa: función breve de carácter burlesco y sarcástico, cuyos orígenes se remontan en el teatro griego.
  • Mojiganda: fragmento breve representada por personajes extravagantes con clima caótico. Pudiendo tener incluso aires carnavalesco.
  • Vodevil: obra conmovedora breve y cómica que tiene como temática la traición amorosa.

Leer mas sobre: Genero dramatico

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias. Es un punto de vista de orden práctico que no tiene por qué definir rasgos estéticos precisos más allá de la generalidad.

El género no es más que la relación de semejanza ó distanciamiento que una obra literaria mantiene con las demás. Es un tipo de discurso literario determinado por rasgos estructurales y de contenido que tienen en común. Históricamente, el problema de cuántos son los géneros literarios y de cuáles son sus rasgos fue planteado en la antigua Grecia por Aristóteles.