Skip to content
Literatura rocks!

Todo sobre Literatura: Historia, movimientos, géneros y mucho más

¿que es la literatura?

¿Qué hace que un escrito sea considerado literatura? La destreza literaria la otorga la forma de narrar y de construir los hechos. El concepto de literariedad apareció por primera vez en el Círculo de Praga; R. Jakobson aseguró que lo literario no radica en los «adornos» de lo escrito, sino en la revaluación de dicho texto (de todos sus componentes, incluyendo el discurso) porque la intención del auto es estético.

¿Qué es la literatura?

La definición de la literatura se cambia de acuerdo al contexto sociocultural y de la historia y únicamente en el siglo XIX obtiene un significado contemporáneo (durante el siglo XVII se llamaba literatos a los poetas o a los científicos como Isaac Newton).

Etimológicamente, la palabra «Literatura» proviene del latín Littera, lo cual significa «letra». Por esta etimología, pues, la literatura está asociada a la cultura como una forma de manifestar la belleza a través de la escritura.

Sin embargo, esta definición no toma en cuenta a la literatura de transmisión oral, la cual es la primera forma literaria que se conoce. Siguiendo esta línea, Aristóteles menciona «el arte de la palabra»: por lo que la literatura es un arte y, por ello, está relacionada con otras artes y su finalidad es su belleza.

Literatura ¡el arte de escribir!

La Poética de Aristóteles es el primer escrito teórico de importancia en el que se busca una forma de definir el arte de escribir.

A pesar de lo muchos intentos a lo largo de los años, aún no existe una forma de definir universalmente a la literatura. Se puede entender por literatura, en el contexto del análisis literario, el grupo de textos que son el producto del arte de la palabra. Según José Domínguez Caparrós, doctor en Filosofía Romántica.

la literatura

Ahora, desde una visión estructural, la literatura es caracterizada por ser una imitación y utilizar un lenguaje que es autosuficiente y metódico (se justifica a sí mismo en el sentido de que solo pretende «decirse a sí mismo»).

Este tipo de definición puede ser originario de Aristóteles en cuanto a los rasgos de la imitación, mientras que el aspecto de lenguaje autotélico continúa hasta la actualidad, a través de los románticos alemanes, el New Criticism americano, el formalismo ruso y el simbolismo.

Ejemplo de ello es que, para el formalista Roman Jakobson (1896-1982) la literatura «elije esa información que adquiere su propia forma por objeto y no su contenido». También es quien expresó que si los estudios literarios quieren ser considerados una ciencia, deberían reconocer en el accionar su personaje único»

La investigación de Jakobson estaba orientadas a la estructura narrativa, la estructura estilísticas, la estructura rítmica, todas sin dejar de lado el desarrollo literario ni la relación de la literatura con la sociedad.

Origen de la Literatura

Lo primero que debemos saber antes de remontarnos a los orígenes de la literatura es que éstos no concuerdan con el origen estricto de la escritura. Los escritos más longevos de la historia, como los sumerios o ciertos jeroglíficos egipcios no son parte de la literatura.

Muchas de las narraciones, en la considerada primera etapa de la literatura fueron emitidos oralmente, muchas generaciones tardo para que por fin fueran adaptados a la escritura.

A pesar que hay muchos que destacan, sin dudar uno de los 5 supuestos escritos literarios, es el poema de Gilgamesh. La cual es una inscripción sumeria que fue grabada en una plancha de arcilla y que nos muestra una escritura cuneiforme, esta data del año 2000 antes de cristo.

Una gran parte de los textos sumerios (supuesta primera civilización) fueron escritos sobre las ya mencionadas tablillas de barro, pero no solo Gilgamesh es el único reyque forma parte de esta literatura épica también se han encontrado participación de  Enmerkar o Lugalbanda.

Entre sus orígenes también se mencionan a la literatura griega (300 a.C.), así como la literatura romana, la literatura maya, literatura árabe, literatura inglesa, entre otras que son consideradas entre los orígenes de literatura.

Por otro lado, también tenemos a la literatura china que se inició hace más de 3000 años. A pesar de aparecer después de la sumeria, se supone que, para mediados del siglo XVII, en China se había escrito más textos que en el resto del mundo.

Literatura origen

¿Origen de la literatura en español?

Cabe destacar que la literatura en español data del siglo X, con las Glosas Emilianenses, un texto que se escribió en gormas románicas españolas, pero que no posee el carácter literario. Un siglo más tarde aparecieron las Jarchas, pequeñas composiciones líricas de un carácter amoroso.

Quizás, el texto que empezó la literatura en español, tanto por su importancia como reconocimiento, sea el Cantar de mío Cid. A pesar de que es un cantar totalmente anónimo, el manuscrito más longevo fue firmado por Per Abbat.

origen de la literatura

Imágenes literarias

A pesar de que son conocidas principalmente como «Imagen Poética», este recurso no es único solamente de la poesía, sino que suele aparecer en cualquier forma de literatura, incluso cuando se expresa oralmente, hasta hablando diariamente.

Pero se le otorga el calificativo de «poética», por el hecho de que la poesía prácticamente no podría existir sin imágenes literarias (otros géneros sí podrían). También se le adjudica dicho calificativo ya que las imágenes le otorgan un valor poético al escrito, sin importar se este se trata de un poema, artículo informativo o un cuento.

las imágenes literarias

¡Definiendo imágenes literarias!

Entonces, podemos decir que las imágenes literarias son uno de los diferentes recursos que se pueden utilizar en la literatura que, mediante las palabras, se pueden hacer «imágenes» en la mente de quien lo lee y, así, mezclarse más con la historia.

Obviamente que, a diferencia de, por ejemplo, las artes plásticas, donde podemos ver solamente un grupo de colores, sino como estos se unen para formar una imagen con sentido, en la literatura lo único que veremos al leer serán letras.

De esta forma, lo que buscamos al emplear imágenes literaturas es intentar reproducir, mediante las palabras, el mismo efecto que obtienen las artes plásticas con sus pinturas, o el cine con sus escenas; crear una forma en la que el lector pueda imaginarse el ambiente que está leyendo.

Debemos tener en cuenta que una buena descripción que provoque en el lector una imagen mental de lo que está leyendo no necesariamente debe ser una imagen poética (de ahí el primer punto que tocamos). Por ejemplo, un texto puede decir: «El perro ladraba fuertemente y mordía su propia cama, la cual había sido usurpada por el gato».

Si el lector posee una buena imaginación, fácilmente podría imaginarse la escena descrita anteriormente sin que realmente vea esta imagen. Pero al lograr este efecto, no necesariamente está representando una imagen poética.

Entonces, lo que realmente define a las imágenes literarias es su capacidad para conseguir que el lector se cree una imagen de lo que está leyendo en su mente y, mediante esa imagen, pueda percibir y entender realmente el contexto en el que se llevan las acciones del escrito. La imagen literatura ayuda a formar una mejor idea, a captar una sensación y el sentimiento de una forma diferente a lo que una imagen por sí sola puede transmitir.

Ejemplos de imágenes literarias

Un ejemplo de ello es Juan Ramón Jiménez, quien en uno de sus poemas, nos dice «Mariposa de luz/la belleza va cuando yo llego / a su rosa», y ello, si poseemos la suficiente imaginación, podríamos imaginar una mariposa hecha de luz, la cual desparece cuando el autor se aproxima a la rosa donde está posada.

Esa es la imagen más literal que o frece la descripción. Sin embargo, esta es considerada como una imagen poética ya que podría expresarnos mucho más de lo que dice de forma literal la descripción. Por ejemplo, en ese trozo de poseía, el autor también nos quiere transmitir que para él, la belleza no es más que un espejismo. Mientras más se aproxima a ella, más ilusorio se convierte hasta que desaparece.

Esa es, al menos, una de las tantas interpretaciones que se pueden tener de esta imagen poética o literaria.

Existen distintos tipos de imágenes literarias y en un texto podemos encontrarnos con una o varias, dependiendo de lo que intente transmitir el autor.

Imágenes visuales

 Son aquellas que ayudan a crear una imagen visual a quien lee, describiendo un entorno o a una persona.

la literatura visual

Imágenes auditivas

 Son las que ayudan a crear las sensaciones sonoras a quien lee, describiendo el sonido que hay en el ambiente, representándolas con cosas familiares del lector. Un ejemplo de esto sería: «El suave soplo del viento podría relajar hasta el hombre más furioso». En este caso, a pesar de que no estamos oyendo realmente, sabemos que el viento emite un sonido suave y relajador. Como un susurro.

Imágenes olfativas

 De la misma forma que las auditivas, intenta recrear el sentido del olfato en quien lee, describiendo el olor como una representación de cosas que podrían ser familiares para el lector.  Como ejemplo, podemos leer «El dulce aroma de las flores acarició cada uno de sus sentidos». Describiendo, en este caso, a unas flores de un olor agradable.

Imágenes táctiles

Es la forma de representar las sensaciones que una persona pueda sentir. Ya sea frío, calor, humedad, dureza, entre otros.

Imágenes gustativas

 Intenta describir los sabores en los textos.

Imágenes orgánicas

 Intenta describir las sensaciones que los órganos corporales pueden producir en las personas. Por ejemplo, un dolor de cabeza, el cansancio, el hambre o el sueño.

Imágenes cinestésicas

Según su definición, esta es la que se encarga de describir el movimiento en los escritos, por ejemplo, el viaje, el correr. También es la que se encarga de transmitir las sensaciones externas que el autor quiere plasmar o la mezcla de varios sentidos.

Literatura Infantil

La literatura infantil es un fenómeno relativamente actual. Prácticamente, no es hasta el siglo XIX que los autores literarios empezaron a pensar en los niños al momento de redactar sus obras. Obviamente, esto no quiere decir que durante las épocas anteriores no existieran libros que fueran aptos para la lectura de infantes, pero sus autores no pensaron en ellos al momento de escribirlos.

La literatura infantil incluye libros muy diversos, desde obras clásicas de la literatura a libros ilustrados y relatos de fácil comprensión escritos exclusivamente para los niños. Los géneros más frecuentes y más apreciados por los más pequeños son los cuentos de hadas, las fábulas y las historias fantásticas.

¿Como inicio la literatura infantil?

En sus inicios, la literatura escrita para los más pequeños solían poseer algún mensaje moral o didáctico. En otras palabras, podrían dar una enseñanza al pequeño o enseñarle algo, como los buenos modales, por ejemplo.

Una de las primeras historias que se escribieron pensados para los niños es Mundo visible en dibujos (en 1658), escrito por el humanista Comenio, quien presentó al mundo una novedosa literatura muy importante para el futuro literario, pues sus palabras venían acompañadas de figuras.

La literatura infantil abarca una muy amplia diversidad de obras.

Se conocen desde los tradicionales libros clásicos, hasta los tan apreciado libros con ilustraciones y demás relatos infantiles.

literatura para los niños

Los géneros que los pequeños les encanta son: cuentos de hadas, canciones de cuna, fantasía y las historias populares. Este último es transmitido de forma oral para los más pequeños.

De alguna manera, esta puede ser considerada la primera obra ilustrada enfocada para niños en toda la historia de la literatura infantil. Para finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, se llegaron a publicar tres obras que, a pesar de no ser escritas estrictamente para niños, con el pasar de los años llegaron a ser considerados clásicos de la literatura infantil.

Primera obra literaria infantil

La primera fue publicada en 1697, en Cuentos del Pasado, llamada Cuentos de Mamá Oca, escrito por el francés Charles Perrault, quien recopiló historias populares francesas y también algunas obras italianas. Se caracterizaba por que cada una de las obras poseía una moraleja al final.

Gracias a estas historias, Perrault pudo introducir y consagrar el universo de las hadas en la literatura infantil. Algunos de sus cuentos más conocidos, no solo por niños, sino por todo el mundo, son: Pulgarcito, La Bella Durmiente, La Cenicienta, Piel de Asno, El Gato con Botas, Caperucita roja y muchos otros.

Además, en pleno siglo XVIII, específicamente entre 1704 y 1717, se tradujo por vez primera los cuentos de Mil y una noches en occidente, cuales rápidamente se hicieron famosos en toda Europa.

Los cuentos más representativos que se incluyeron en dicha historia son, actualmente, clásicos literarios, como son Los Viajes de Simbad el marino y Aladino y la lámpara mágica.

1745 es otra fecha importante en la literatura infantil ya que, ese mismo año, John Newberry abriría en Londres la primera librería y editorial enfocada a los niños, llamada La Biblia y el Sol. Y en 1751 conseguiría lanzar la primera revista infantil de todo el mundo.

primera obra literaria infantil

La Literatura como Arte

La literatura se podría entender como cualquier actividad estética que sea escrita. Por ende, la literatura es un arte, pero ¿qué entendemos cómo arte?

Son millones las personas que leen libros en todo el mundo ¿Por qué lo hacen? Cualquier persona respondería que por diversión o por distraerse, pero esa respuesta se queda corta ¿Por qué nos entretiene la vida o problemas de otra persona?, ¿por qué nos identificamos con los personajes de alguna novela?, ¿por qué esa realidad ficticia afecta nuestra propia realidad?

Podríamos contestar que es una forma de escapar de nuestra propia existencia, la cual no nos satisface y así conocer una mucho más rica. Pero así nace otra pregunta ¿Por qué no tenemos lo suficiente con nuestra propia vida?, ¿por qué nos incentiva algo ilusorio, una representación?

Es obvio que las personas aspiran a ser algo más de lo que son, protesta contra sus propios límites. Sabe que únicamente conseguirá la plenitud si toma las experiencias de los demás que pueden ser mucho mayores a las propias.

Cual es el propósito de la literatura en el arte

La misión de la literatura es transformar la realidad y otorgarnos una emoción estética y que nos llene completamente, tal cual hace cualquier otra obra de arte. Si esta toma la vía racional, nos llega por la parte reflexiva, si aparece por la vía de la sensibilidad, nos llega por la experiencia sentimental.

Es por ello que el arte no necesariamente debe ser físico o construirse de forma física. Si tomamos a la poesía como ejemplo y nos desentendemos de su deleite, contamos las palabras que la forman y las dividimos en números y letras, al analizarla podemos constatar que la rima, la métrica y el ritmo no son factores concluyentes de su encanto o el deleite que podría producir en las personas.

¿Como identificamos arte?

el arte no es físico, ni una ciencia, ya que de ser así, el arte se podría producir cuando quisiéramos. Si hacemos un cuadro estudiado de forma física y matemática, en la búsqueda de un cálculo científico de la armonía que se crea entre líneas y colores, no será una representación artística ya que su belleza no será aceptable para nuestra mente.

De esta forma podemos decir que las obras literarias, sean orales o escritas, son una clara forma de expresión artística de la humanidad. La literatura, al igual que en otras artes, es una forma de alimentar el espíritu y nos otorga un placer estético aceptado por nuestra mente.

Su finalidad

La finalidad no es transmitir conocimientos, ni de avisar de algún acontecimiento u ofrecer una normativa. La finalidad es crear la belleza a través de las palabras. Los escritores utilizan la lengua que todos usamos, las mismas palabras e, incluso, la misma jerga, pero lo utilizan de una forma característica, con recursos que nos permiten poder disfrutar del texto que leemos.

La importancia de la literatura como arte no es lo que dice, si no en la estética forma en como lo dice.

Características de la literatura

Cuando hablamos de las características de la literatura, las primeras que pueden llegar a la mente son el simbolismo que representan, la expresión, el lenguaje, emotividad, verosimilitud y sus referencias. Todas estas uniéndose para darnos el significado de lo que realmente es este antiguo arte.

características de la literatura

Simbolismo

Las obras literarias, normalmente, son la representación que el autor hace acerca de un acontecimiento en específico, sea ficticio o no. Esa interpretación suele manifestarse mediante un dialecto connotativo, por lo que podría tener diferentes interpretaciones para los lectores.

Además, su semántica podría estar concentrada en pequeñas partes del texto, en pasajes, escenas, las cuales podrían trascender con el pasar de los años. Un ejemplo claro de esto es el famoso «Ser o no ser», de Hamlet.

En pocas palabras, intenta que lo escrito pueda llegar a tener numerosas interpretaciones y que, algunas veces, estas no se terminen a pesar de que el mismo autor explique su punto de vista.

Expresión

Relacionado fuertemente con su carácter simbólico, la literatura tiene una misión expresiva en todos sus escritos.

Ajustar las reglas de la gramática o, por el contrario, escribir con un sinfín de recursos literarios como las imágenes literarias u onomatopeyas, son permitidos con tal de transmitir las interpretaciones que se hacen de la anécdota o materia de la que se escribió.

Como ocurre en cualquier obra artística, el autor utiliza a su criterio de los recursos que dispone (en este caso, las palabras) para hacer llegar sus ideas-

Lenguaje

El recurso más importante con el que cuenta un escritor es, sin duda, el lenguaje y sus palabras, por lo que, en algunos casos, los textos literarios obtienen una flexibilidad y, a su vez, una firmeza que solamente el arte ofrece.

El autor de literatura utiliza las palabras de una forma que, al cambiarlas (al momento de parafrasear un texto, por ejemplo), podría perder toda la fuerza expresiva e, inclusive, la connotación del escrito.

Normalmente se trata de un lenguaje capaz de atender la estética, pero no por ello suele ser demasiado rocambolesco o complicado. Por el contrario, se trata de como esas palabras son adjuntadas en el contexto del escrito y estas tienen influencias en las personas que leen.

Aunque dentro de la poesía se suele creer que solamente caben las palabras «bellas», lo cierto es que un poema podría tener un lenguaje sencillo, incluso coloquial y, de igual manera, transmitir emociones que superen el paso del tiempo. Aprendé más sobre en lenguaje.

Verosimilitud

Aunque no siempre se escribe sobre hechos reales, los textos literarios normalmente cuentan historias ficticias de una forma que los hace parecer reales o posibles. Esto se debe, siempre y en especial, a la narrativa.

Como ejemplo, podemos tomar El viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, donde se nos muestra un hecho que aún no se ha comprobado, pero que muchos creen que puede ser cierto gracias a la inmensa cantidad de datos que nos provee el texto.

Este último recurso es, justamente, quien contribuye a la verosimilitud, o semejanza a la realidad, de las historias: que utilicen argumentos válidos en la realidad.

También nos ayuda a mostrar situaciones comunes de las personas, como a una pequeña niña jugando con animales o amigos imaginarios, algo que sucede en cierta medida en Alicia en el país de las maravillas.

Además, también debemos partir del hecho de que todo lector, al momento de abrir un texto, hace un pacto de credulidad (o pacto metaficcional) en el que se «se compromete» a creer en el universo en el que se desarrollan los hechos de la historia y todo lo que ahí ocurra.

Emotividad

A pesar de que se ha mencionado anteriormente y que, podría, incluso, llegar a ser una afirmación obvia, siempre hay que señalarla como una característica principal de la literatura: su objetivo es generar emociones.

La manera y los recursos que se nos presentan en un texto tienen como finalidad que el lector se relacione e involucre con lo que lee, de tal forma, que «viva» y se sienta parte del universo creado por el autor. Que sienta lo mismo que los personajes experimentan a lo largo de su travesía.

El lenguaje también contribuye a la transmisión de emociones, ya que se utilizan palabras que se relacionan a las emociones humanas.

la emotividad en la literatura

Catarsis

La literatura suele «sacar» al lector de su propio mundo, por lo que podría ser una actividad que ayude a las personas a lidiar con situaciones personales difíciles o, con el simple hecho, de hacer disfrutar y generar una experiencia satisfactoria.

Por otro lado, para el autor de la obra, se le presenta una oportunidad de volcar toda su imaginación personal y dejar salir todos los sentimientos, sean negativos o positivos y las posturas filosóficas que conviven en su mente.

Referencialidad

Es cierto que las obras literarias, como la narrativa o la poesía, no son, necesariamente, una fuente confiable de datos e información acerca de un evento o personaje específico. Pero si pueden aportar pistas sobre aspectos y características de la época o del lugar donde acontecen los hechos.

Ya sea mediante el lenguaje que se utilice o por la perspectiva que adopta frente a un hecho o la persona de la que se escribe, se puede investigar en los elementos que hay de fondo en la obra o del autor. Un ejemplo claro de esto es Shakespeare que, a pesar de no hablar de algún hecho específico, si critica el status de la época con el trasfondo de sus obras.

Literatura y dibujos

La literatura y los dibujos se han relacionado desde el mismo origen del arte de las viñetas, cuando Goethe elogió las histories en estampes del ginebrino Rodolphe Töpffer, conocido como uno de los padres de la historieta. Desde aquel momento, son muchos los escritores que han mostrado un gran interés en los tebeos, incluyendo a leyendas del arte y la literatura como Picasso o John Updike.

La admiración por esta forma artística se ha transformado en fervor en los últimos años para los literatos. Desde los años cuarenta se han venido apreciando historias contadas a través de escritos y dibujos que han calado en la sociedad mundial. Desde las obras conocidas de superhéroes hasta aquellas que nos cuentan anécdotas de nuestra historia.

Esto hace que la división entre el campo de la literatura tradicional con la literatura con dibujos (Comics, viñetas, entre otras) sea cada vez más endeble que nunca, mucho más en una época en la que podemos ver como las novelas gráficas han tenido un incremento desproporcionado de popularidad y aceptación.

los dibujos y la literatura

Obviamente, una novela gráfica no es precisamente una «novela en imágenes». No es más que un nombre convencional para nombrar, tanto una tendencia como una forma del arte del cómic, pero también muestra en su denominación obvias intenciones, bastante cercanas a la literatura.

Importancia de la Literatura

La literatura es conocida como una de las formas de comunicación y de disfunción de conocimientos y cultura más longevos y eficaces de toda la historia de la humanidad, funcionando como un registro de sí misma.

Sencillamente, la lectura constante de obras literarias de distintos géneros o temática es una fuente fiable de conocimientos y de ilustración, pero además aporta claramente para el desarrollo del pensamiento y personalidad individual de cada individuo. ejercita el cerebro y permite que podamos entender e interpretar de una mejor forma todo lo que acontece a nuestro alrededor y a la sociedad misma a la que pertenecemos.

la literatura y su importancia

Por otro lado, la literatura también actúa como una fuente de entretenimiento y distracciones en numerosas ocasiones. Convirtiéndose en un pasatiempo más que positivo que, además, enriquece nuestra cultura en todo aspecto.

También ha servido como una forma de divulgación científica. En los textos que afrontan y dan a conocer los avances de la investigación científica con un lenguaje práctico y entendible para todo aquel que pueda acceder a él.

Todo esto unido en una diversidad de géneros conocidos y que, cada uno, cuenta con sus características propias, como el género lírico, el drama, los cuentos, las novelas, comedias y muchos más. La literatura es tan rica que satisface cualquier demanda de conocimiento y entretenimiento, de cultura, ocio. Todo de acuerdo a los intereses, tanto populares como individuales.

De esta forma la literatura forma parte de nuestra historia, desde sus inicios hasta los días actuales.